ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE SECUNDINO DELGADO

Por Miguel Leal Cruz

En octubre del pasado año (2002) tuvo lugar el 133 aniversario del nacimiento del intelectual y revolucionario canario español Secundino Delgado Rodríguez, un líder "isleño" que, como tantos otros compatriotas, emigró a América y, desde dónde, aportaría ideas modernistas para sus conformados paisanos de principios del siglo XX. Aquellos que permanecían en Canarias acatando el sistema burgués capitalista impuesto por una administración coactiva que les impedía cualquier posibilidad de autogestión como norma implícita en cualquier imperio colonial, por razones obvias.

Los primeros intentos de aproximación a una identidad diferencial canaria, tienen lugar al calor de las tertulias ilustradas tan frecuentes en foros sitos en las dos importantes ciudades canarias del siglo XVIII, Las Palmas de Gran Canaria (Ateneo) y San Cristóbal de La Laguna (tertulias de Nava) en la isla de Tenerife. Destacan Viera y Clavijo, entre otros próceres tertulianos en círculos ilustrados. Pero va a ser la emigración masiva de canarios, las más de las veces forzadas e involuntarias, que tienen lugar hacia América, donde realmente se inicia el verdadero nacionalismo canario.

Cuba, las Antillas próximas y Venezuela serán los países preferentes hacia los que emigran los canarios en difíciles coyunturas económicas o en lamentables hambrunas, agravadas por el injusto e insolidario de aquel sistema caciquil imperante. Y en este contexto territorial será donde surjan por primera vez una auténtica conciencia de "canariedad" y los primeros brotes de independentismo.

En Venezuela, a partir de 1890, encontramos al que ha venido a llamarse el "padre del nacionalismo canario" en la figura de Secundino Delgado Rodríguez, natural de la isla de Tenerife, quien trata este nacionalismo desde una óptica americana. Se parte de la idea de que Canarias es una colonia más del aún imperio español y, como consecuencia el nacionalismo que pregona Secundino es de claro anticolonialismo al modo de las luchas de liberación cubana en las que tomó parte en lucha contra el ejército colonial español, bajo el mando de su más encarnizado enemigo vinculado a Tenerife: Valeriano Weyler, que le perseguiría posteriormente.

Su órgano de expresión fue la revista "El Guanche", ( habiéndo aparecido en estos días un número inédito, dado a conocer en publicación del profesor Manuel Hernández González de la Universidad de La Laguna), fundada la misma durante su estancia en Caracas de donde tuvo que huir por la presión diplomática española acerca del presidente de aquella nación.

En 1900 se encontraba de nuevo en Tenerife colaborando desde que llegó con la Asociación Obrera de Canarias y con su órgano oficial "El Obrero". Secundino Delgado era anarquista, por lo que no es extraño que colabore con la oposición obrera que había surgido de la Asociación Local de Tenerife de la AIT.

Se conformó con crear el Partido Popular Autonomista "para hacer frente a los partidos pro-españoles causantes del mal común del atraso de Canarias y de las infamias que se estaban viendo". El Partido de Secundino se constituyó el 22 de octubre de 1901 en el local de la Asociación obrera de Canarias para participar por primera vez en las elecciones municipales de Santa Cruz de Tenerife a celebrar el 10 de noviembre del mismo año. Secundino emocionado comenzó el discurso de constitución en los siguientes términos: "Señores: Estoy ante vosotros contemplando esta magna asamblea de los hombres del trabajo y tengo que hacer un esfuerzo para evitar que las lágrimas corran por mis mejillas. Porque, señores, presenciar este pueblo de mi patria, carne de mi carne decidido a expulsar a los mercachifles interesados en retenernos en la ignorancia más vergonzosa..."

Mientras el pueblo llano ve con ilusión la pretendida realidad del partido autonomista, la clase dominante empieza a preocuparse y a "tejer la maléfica red que tan buenos resultados le dio siempre", según nos apunta el desaparecido también el pasado año y que fue destacado miembro del Partido Nacionalista Canario actual, José Diego Díaz Llanos Guigou.

Toda la prensa de la región se hace eco de la idea que toma cuerpo en la creación de dicho partido que puede convertirse, contra viento y marea, en un partido del pueblo y sobre todo canario.

"El Diario de Avisos" de Santa Cruz de La Palma, Islas Canarias, periódico en principio creado como nacionalista, comentaba en su edición de 27 de agosto de 1901: "Bienvenida sea la agrupación política y más si escribe en su programa la autonomía de Canarias. Regiones que son parte integrante de la Península reclaman esa forma de gobierno, necesario, indispensable a su desarrollo intelectual y económico. Canarias por su posición geográfica y por otras causas...debe ser una autonomía, quizás con más derecho que la industriosa y enérgica Cataluña...El Partido del que nos habla "El Obrero" y que cuenta con el apoyo de "El Ideal", será el precursor del que implante la autonomía de Canarias ¿Cuándo?"

El siguiente comentario lo extractamos de "El Diario de Las Palmas", en su edición del día 28 de agosto de 1901 en que se lee: "El periódico "El Obrero" de Santa Cruz, aboga, y ya ha empezado a hacer campaña en tal sentido nombrándose una comisión que redacte las bases, por la constitución en aquella Capital de un partido autonomista, y pide que la Provincia de Canarias tenga cuerpos legislativos particulares y ejecutivos, con un gobernador general a quien auxilie el Consejo ejecutivo o gabinete, apoyado por la mayoría de la Asamblea".

Por su parte el periódico "La Patria", igualmente de Las Palmas de Gran Canaria, en edición de 30 de septiembre de mismo año, apuntaba: " El Obrero de Santa Cruz ha iniciado una campaña para la fundación de un partido autonomista canario. También aboga porque se creen en esta provincia cuerpos legislativos y ejecutivos y un gobernador general: O lo que es lo mismo, según entendemos nosotros: por la autonomía completa de Canarias. Lo que no sabemos es si con el protectorado de España".

Nuevamente es "El Diario de Avisos" en 1 de noviembre de 1901, quien comentaba los siguientes extremos: " El Obrero, valiente adalid del proletariado canario y al que se debe la iniciativa de crear el partido autonomista, viene dedicando a asunto tan trascendental sus principales artículos, cuyos párrafos más salientes no reproducimos ahora por impedirlo los estrechos límites de esta sección".

El mismo articulista y en referencia a otros periódicos de la isla de La Palma que aún no se habían pronunciado respecto a la creación del Partido Popular, defendía la tesis en que: "Fuera conveniente conocer su manera de pensar, con el fin de saber mañana, cuando llegue el momento de su constitución en La Palma, quiénes han de apoyarlo y quiénes serán sus adversarios..."

Ante el ya previsible fracaso motivados por la falta de apoyos especialmente desde los grandes periódicos del momento, decide crear su Vacaguaré, en el que procurará ocultar su desilusión por la ingratitud mostrada ante el sacrificio tan intenso por su pueblo. Frente a la repulsión hacia el "peninsular", en la medida que éste representa el colonizador que somete a la nación canaria, se ensalza la figura de "el guanche" habitante de las islas por antonomasia a la llegada de los castellanos en el siglo XIV. El "guanchismo" se va a convertir en elemento identificador del concepto "nación canaria".

Detenido y trasladado a la prisión de Madrid por orden de Weyler, que lo acusaba de "terrorismo" en La Habana durante su estancia como Capitán General en Cuba, entabla contacto con otro prócer canario con larga trayectoria en defensa de su tierra: Nicolás Estévanez, que contribuirá políticamente para que fuera puesto en libertad. Secundino narra la impresión que le causó así, "...Está el más grande de la época, el único. Mi tierra hoy sólo produce eutecos... el que habla no es de éstos. Estévanez, tiene la arrogancia de los de antaño.. Los canarios de hoy somos tan pequeños". Estévanez le anima y le dice que el director de la prisión Millán Astray, no le va a asustar más, pero curiosamente éste se hallaba en la reunión escondido tras unas cortinas, para posteriormente informar. Aunque a caballo entre dos generaciones ambos coinciden en los planteamientos desde donde visionan lo mejor para las Islas Canarias, en la frase "soy un revolucionario, soy un rebelde" que pronunció Secundino es aplicable perfectamente a Nicolás, que también lo fue.

Estos dos canarios tenían en común sus ideas libertarias, su progresismo y su infinito amor e interés por la problemática social, política y cultural de Canarias.

Puede ser contradictorio, pero las relaciones existentes entre el movimiento libertario, el nacionalismo y las corrientes federalistas, parecen complementarse para incidir en un mismo fin, que no es otro que "el bienestar del pueblo llano". El profesor Termes de la Universidad de Barcelona, nos dice que el federalismo aunque no parezca exclusivamente nacionalismo, sí llega a identificarse plenamente en cuanto a la reivindicación y defensa de "lo propio", salvados ciertos aspectos y ciertas tendencias como las propiciadas por la Federación Anarquista Ibérica (FAI).

El profesor español, Oswaldo Brito, en conferencia dictada en el Circulo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, el día 27 de junio de 2000, nos dice que el máximo respeto que los nacionalistas canarios deben a Secundino es reconocer su dimensión global no tratarlo de encajonarlo en una posición determinado, pues como dice el propio Secundino " soy un ser que vivo la realidad en mis propias contradicciones", en un momento determinado se declara independentista, auto determinista, autonomista e incluso no reniega a ser español por sus apellidos. Al final muestra ser un hombre pesimista y desilusionado.

Secundino es un rebelde y así se aprecia en "Vacaguare", y rebeldes son los canarios que tienen que emigrar por la fuerza, involuntariamente, a América, en el contexto del caciquismo más brutal que tiene lugar en plena restauración, asociado al "pleito suicida entre los burgueses canarios" que afecta al pueblo llano. Es por ello que el canario "más pobre y desgraciado", los más, convierten la desesperación en el "grito de rebeldía" que denuncia nuestro "padre del nacionalismo"

El profesor D. Oswaldo Brito González, expresa que ante la falta de contexto social que captara el mensaje nacionalista del momento, el protagonismo se hace mayor. Estas dificultades de tipo social y sobre todo cultural que afectaba al votante de los primeros años del siglo, une a dos personajes importantísimos y coincidentes en el esfuerzo por un mismo fin: Uno es Secundino Delgado y otro es Franchy Roca, ya que ambos se nutren de los movimientos obreros; Secundino en los primeros gremios obreros de Santa Cruz y Franchy Roca organiza el movimiento obrero en las Palmas de Gran Canaria. Franchy Roca y Secundino son, por tanto, dos figuras a analizar desde esta perspectiva comparativa.

El 8 de mayo de 1912, el periodista palmero, afincado durante la mayor parte de su vida en Cuba, escribió una bella semblanza a su amigo Secundino Delgado, que acababa de fallecer en Tenerife ( profesor D. Manuel de Paz Sánchez, Wangüemert y Cuba tomo II, pág. 123, en alusión al artículo del periodista palmero Gómez Wangüemert, "Secundino Delgado", publicado en Diario de Avisos el 8 de mayo de 1912). Entresacamos:

"Acaba de morir en Santa Cruz de Tenerife, en su tierra, a la que tanto amó y a la que no pudo ver poseedora de todas las libertades que anhelaba para ella, un hombre todo corazón, un ideólogo, un rebelde: Secundino Delgado.

De vivir en los tiempos de Garibaldi, hubiérase puesto a sus órdenes para pelear en defensa de los pueblos oprimidos.

Pasóse muchos años en América, y fue allí revolucionario. No podía ser otra cosa"

Su enorme actividad ideológica en pro de lo que él llamaba su patria no quedó sin fruto. Durante estos primeros años del siglo se asentó en un amplio sector del pueblo canario, un sentimiento "identitatario" bajo la influencia de muchos emigrantes retornados de Cubano, donde adquirieron un sentimiento de "profundo amor a su tierra", bajo el ideal de Secundino y motivado, además, por el comportamiento nefasto de la administración en la isla, mientras fue colonia, y que contrastaban con la nueva situación de plena libertad intelectual, que no se podía alcanzar en Canarias.

Precisamente en aquel ambiente de casi plena libertad tuvo lugar el segundo intento de nacionalismo canario dentro del mismo contexto migratorio, esta vez en La Habana, fundándose en enero de 1924 el Partido Nacionalista Canario (PNC) por José Cabrera Díaz. Este segundo intento también retoma "el guanchismo" como seña de identidad y reivindicación para estas islas Canarias, y como en el primer intento también su órgano de expresión será el periódico "El Guanche", cuyo objetivo será también la "independencia del Archipiélago", según se lee en el primer número:

"El treinta de enero último se colocó la primera piedra de una obra que pronto será monumental. Cuando este grupo de patriotas canarios se reunía para fundar el Partido Nacionalista ,no hacía otra cosa que obedecer a las fuerzas ciegas del destino que guía a los hombres y a los pueblos hacia el Porvenir..."

En la página 14 del mismo número, en otro artículo que alude a la fundación del Partido Canario, y como justificación a tan glorioso hecho para muchos canarios, leemos: " Después de varios reuniones preliminares queda constituida la Asamblea provisional del Partido Nacionalista Canario, designando el Comité Central Ejecutivo y aprobados los Estatutos, las bases y la Declaración de Principios de la nueva agrupación....Y un dato muy significativo y cuya trascendencia dejamos a juicio de los lectores, es el de que numerosísimos cubanos, descendientes muchos de ellos de Canarias, se han colocado a nuestro lado resuelta y decisivamente.

La Noche, El Imparcial, La Lucha, El Mundo, El Reporter, Hoy, España Nueva y otros periódicos habaneros dan cuenta de la constitución del Partido y lo comentan con frases de simpatía...

Un telegrama de Cabaiguan anunciaba la constitución de su Junta Local...

Paralelamente a la creación del Partido Nacionalista Canario, una orden secreta similar a la Masonería, pero sin nexo con ella, ha comenzado a actuar...Las logías Guanarteme nº l, Vacaguaré nº 2, Secundino Delgado nº 3, Idafe nº 4 y Moreyba nº 5, esta última formada por damas.

¿Se quiere prueba más concluyente y palpable de que el ideal nacionalista responde a un sentimiento unánime y profundo, a un anhelo avasallador e incontenible, a una necesidad imperiosa del espíritu canario?".

El sentimiento nacionalista arraiga notablemente entre los componentes de la colonia canaria en Cuba, a través de sus numerosas asociaciones y entidades de diversa índole. Significativo es la poesía alusiva a la euforia reinante, aparecida en el número dos de "El Guanche", pág. 15, firmada por V. Aguilera, cuyo comienzo es aleccionador: La Patria. Queriendo yo un día saber que es la patria, me lo dijo un anciano que mucho la amaba: "La patria se siente, no tiene palabras que claro la expliquen las lenguas humanas...."

En la página 17 del mismo número en el artículo titulado "JUICIOS DE LA PRENSA CUBANA", analiza algunas opiniones de la prensa nacional, destacando la del periódico "El Reporter", órgano oficial de los periodistas de Cuba, que en un largo artículo titulado "Por la independencia de las Islas Canarias", tomamos estas líneas:

"Pero los canarios, como últimamente lo hicieron los cubanos, necesitan que su tierra, donde nacieron, la tierra que labran para vivir ellos y sus hijos, sea libre e independiente, pues no hay derecho, en los tiempos que corremos, para que aún existan pueblos esclavos, y mucho menos tratándose de hombres cultos y civilizados que está preparados para dirigir la suerte de la nación y los destinos del país..."

En el número tres del citado órgano de expresión canario, en su página 8, leemos el comentario sobre la fundación del PNC, aparecido en una diario cubano de la importancia de "El Heraldo de Cuba": ...Este partido integrado por prominentes miembros de la colonia canaria, responde a las nuevas orientaciones sobre el derecho a la propia determinación, y trata de recabar la absoluta independencia del Archipiélago Canario, siete islas ubicadas junto a la costa occidental de África y actualmente bajo la soberanía de España...

Aparecen otros de los periódicos "Hoy", "España Nueva", "El Triunfo", que dedican halagadoras expresiones hacia el Partido y hacia la revista "El Guanche"

En el número cuatro en su página 6, aparece un artículo firmado por el periodista palmero Luis Felipe Gómez Wangüemert, como director del rotativo nacionalista, que avala José Cabrera Díaz como presidente del PNC, en el que se alude al perjuicio que para los canarios residentes en Cuba tienen la continua llegada de emigrantes chinos con manifiesta burla a la ley vigente cubana.

El numero cinco, página 8, en otro artículo sin firma, se denuncia la política agresiva que la administración española en Canarias lleva a cabo contra las compañías y empresas extranjeras afincadas en el Archipiélago...en perjuicio de la economía insular, y en párrafo final del mismo leemos:..." Mientras los gobiernos españoles sólo se dejan conocer y sentir en Canarias por el número y la corrupción de sus funcionarios, del extranjero van a nuestras islas capitales para la explotación de industrias y el desarrollo del tráfico comercial. El dinero extranjero construye puertos, levanta almacenes, descubre nuevas fuentes de riqueza material, cultiva la tierra y se traduce en vida y movimiento"

Bajo el título "Labor Patriótica", en extenso artículo procedente de "La Prensa" de Santa Cruz de Tenerife, la Revista Ilustrada "El Guanche" lo transcribe en su página 8, haciéndose eco de la fundación del PNC. Aparecen el número de afiliados que en dicho momento, 30 de mayo de 1924, ascendía a 976, al tiempo que alaba a aquellos paisanos en Cuba, que " contrasta dolorosamente con la pasividad e indiferencia que reinan entre nosotros. Son ellos los que fundan un Ateneo, cuando nuestro Ateneo muere por falta de savia y energía..."

En el número publicado el 15 de junio de 1924 número 7, página, 8, bajo el rótulo "PATRIOTICAS INICIATIVAS" nos habla de la fundación de la sociedad "Canarias", que se lleva a cabo para propulsar los intereses isleños en Cuba, paralela a la iniciativa de publicación de "El Libro Canario", portaestandarte de la cultura isleña.

El número 9 de "El Guanche", en su página 2 de 15 julio 1924, bajo el titulo de EL FRENTE UNICO, aparece un artículo firmado por Martín Casanova, en el que resalta " la batalladora" actuación de este órgano de expresión del Partido Nacionalista Canario en Cuba, reclamando unidad de actuación reivindicativa, leemos: " El frente único no debe integrarse exclusivamente de nacionalistas catalanes, sino que en él pudieron tener su lugar los nacionalistas vascos, gallegos y Canarios..."

El Partido Nacionalista Canario, pronto a la lucha, reclama su posición en este frente único y ofrece a los nacionalistas catalanes su concurso, no por modesto menos ardiente y sincero".

En el siguiente número, 10, página 11, aparece en un recuadro una nota titulada EL DIRECTORIO Y "EL GUANCHE", en la que se denuncia la injerencia de las autoridades españolas en Canarias que obstaculizan la circulación de la revista portavoz del PNC de Cuba, de la que transcribimos: " Arrecia el odio de los servidores que el Directorio Militar tiene en Canarias. Ya nuestra Revista no puede entrar libremente en tierra isleña. Ya hay que leer "El Guanche" ocultamente en la patria de Tanausú, Doramas y Bencomo. Ya no llegan las noticias de nuestro país, y por esto no podemos darlas en este número. Pero contra la voluntad del Directorio, nuestra Revista, seguirá penetrando cautelosamente en el Archipiélago..."

En el número 11 de la publicación, página 9, aparece una columna con noticias de Tenerife, pero en su página 13, una "carta al director", fechada en La Habana el 10 de julio, en el que aparece la opinión de un "isleño" discrepante con el periódico del PNC, quien bajo el título "Carta de un canario español", que firma con pseudónimo, dice, entre otras cosas "Me precio de español y considero perturbadora la creación del Partido Nacionalista Canario y la propaganda que viene realizando su órgano en la prensa. Hasta que otra cosa se me demuestre, sustento que los isleños, en todas partes, donde quiera que se hallen, se sienten españoles, muy españoles..."

La reivindicación de la independencia de Canarias, constituye para el PNC, no sólo una cuestión de derecho histórico, sino una necesidad imperiosa para la construcción del futuro..., aspectos que este partido y sus dirigentes en la actualidad, ya no comparten por razones estratégicas, pero que mantienen en su idearios.

Sin embargo, Islas Canarias, hoy, siguen siendo territorios de soberanía española y, lo que es más significativo, están integradas en la Unión Europea con plenos derechos. Ello impide, en cierto modo, que los canarios tengan como prioridad la plena independencia de España en estos momentos. Es lamentable que para aquel objetivo se haya perdido interés, hoy por hoy, pero no el nacionalismo en sí cada vez más arraigado en el sentimiento insular.

FRAGMENTO DE PONENCIA EXPUESTA EN LA CASA DE COLON DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, ISLAS CANARIAS - ESPAÑA, OCTUBRE DE 1999.

DATOS BIOGRÁFICOS.

Nació en Añaza el 5 de Octubre de 1867, de una familia modesta (su padre era herrero), de la que nacieron siete hermanos más.
Emigró a América antes de cumplir los veinte años. Se casó en Nueva York con Mary Trifft y tuvieron tres hijos.
Durante más de diez años, con formación anarquista, lucha en los Estados Unidos y en Cuba por la independencia de esta Isla. Sus armas serán siempre la palabra y los periódicos.
En 1896 viene a Canarias y nueve meses después viaja a Venezuela esquivando la persecución española. Es el momento de intensificar su trabajo por Canarias, primero teniendo como causa la independencia y, a partir de 1901, una autonomía de amplios poderes para el Archipiélago Canario.
Como consecuencia de una vida de luchas, es perseguido y encarcelado en Madrid por Weyler, desde Marzo de 1902 hasta Enero de 1903. Fueron diez meses de sufrimiento extraordinario que posiblemente aceleraron su prematura muerte.
Escribió en numerosos periódicos dedicados a Cuba, a los obreros y a Canarias. Fue fundador de los periódicos: El Esclavo, en Tampa hacia 1892; El Guanche en Caracas el 18 de Noviembre de 1897; y Vacaguare, en Tenerife el 30 de Enero de 1902. Su obra literaria principal es ¡Vacaguare! (Vía Crucis), que escribió en Arafo entre el 25 de Marzo y el 21 de Abril de 1.904. Fundó también el Partido Popular Autonomista el 22 de Octubre de 1901.
Su padre murió antes de emigrar a Cuba; su madre, cuando estaba preso en Madrid, y sus hijos (que no tenían veinte años) en 1.910. Secundino Delgado Rodríguez, murió en Añaza el 4 de Mayo de 1912, con sólo cuarenta y cuatro años de edad.
La personalidad política nacionalista de Delgado no tiene que ser aceptada punto por punto; felizmente podemos decir que el Nacionalismo Canario hoy esta mas avanzado que entonces: es lógico que los hijos superen a sus padres.
Secundino Delgado no es el único nacionalista de aquella época. Es necesario mantener la memoria, entre otros, de: D. José Cabrera Díaz, D. José E. Guerra Cerpa, D. Manuel Deniz Caballero y D. Luis Felipe Gómez Wanguemer y toda la base Nacionalista en Canarias y América, sin la cual éstos, nada hubieran podido hacer. Hoy Canarias ya es nacionalista como se ha constatado en las elecciones locales de mayo de 2003, recientes.