BIBLIOGRAFÍA REVOLUCIONARIA
PERIODISMO HISTÓRICO

Apreciados amigos historiadores o periodistas:
Por si pueda tener interés para consulta o investigación.
Atte. Miguel Leal Cruz
http://www.periodismohistorico.cjb.net

CUBA: BIBLIOGRAFÍA GENERAL PARA UNA REVOLUCIÓN.
Por Miguel Leal Cruz.
Lic. en Historia y en Periodismo.
La Laguna de Tenerife (Canarias-España)

A modo de preámbulo y como opinión personal:

Conocer con máxima profundidad el último proceso revolucionario cubano
es lo que se pretende refundiendo exhaustiva bibliografía en torno al
mismo, que, ordenada por apellidos, ofrecemos. No obstante, se sabe
hubo otra revolución, ésta contra la dominación española en Cuba e
iniciada por José Martí en 1895 que supuso la independencia de la Isla
en las postrimerías del siglo XIX. Pero tres décadas después, en la
Cuba republicana tuvo lugar una segunda: La revolución del 33, que
marca un nuevo hito con sus antecedentes y consecuentes y considerada
precedente de la que gestaría Fidel Castro desde Sierra Maestra en
1956, tras regresar a Cuba procedente del exilio mejicano.
Esta bibliografía, obtenida como consecuencia necesaria para elaborar
una tesis doctoral (“Cuba en la prensa canaria, `1934-62´:
Antecedentes y Revolución”, ahora en proyecto), pretende aproximar a
los investigadores en la historia reciente de la mayor de las
Antillas, la realidad palpable de una ilusión teórica, filantrópica,
que fue viable. Por ello, en principio, fue apoyada por varias
democracias del llamado mundo libre entre ellas Estados Unidos que
permitieron el derrocamiento de Batista.
El presiente Eisenhower auspició la caída del régimen cubano, desde la
sombra, a raíz de la entrevista personal a Fidel Castro en Sierra
Maestra por el polémico periodista de talante progresista Herbert
Matthews, ampliamente difundida en el “New York Times” y “Paris-
Match”.
Pero esta lucha contra el neocolonialismo en Cuba patrocinado por los
gobiernos de turno del todopoderoso “País del Tío Sam”, aglutinó un
movimiento que logra obtener el poder el 1 de enero de 1959.
Tras los primeros momentos de incertidumbre, por falta de táctica de
los mismos gobernantes norteamericanos o por la estrategia prefijada
por Fidel Castro (en un peligroso momento de la Guerra Fría), el
régimen por él creado se orienta hacia países del Este enemigos
directos de los EE.UU.
En consecuencia dará lugar a una peligrosa confrontación y a
la “estatalización”
de los principales servicios públicos dirigidos en mayoría por
ciudadanos
norteamericanos, así como grandes empresas foráneas y propias, que
conducirá a la ruptura y al decreto de embargo, iniciado por
Eisenhower precisamente, hacia Cuba y que aún hoy perdura. (Sin
embargo, una gran potencia en desarrollo como es China invertirá casi
quinientos millones de euros en la industria cubana del níquel y
financiará hospitales, escuelas y televisiones e incluso turismo,
según apunta, para el diario El País (España), Maurice Vicent desde La
Habana, recientemente)
A pesar de todo, dicho proceso continúa y se presenta como proyecto
teórico y práctico con atractivo (en aquellos momentos) para grandes
masas de población del mundo, en especial el iberoamericano, deseosas
de superar la desigualdad económica y de clases subsistente.
El Premio Nóbel de Literatura, autodidacta de nacionalidad portuguesa,
residente de lujo en Lanzarote (Canarias-España), reitera una vez más
en estos pasados días, el distanciamiento hacia el régimen de Fidel
Castro un año después de haber discrepado públicamente, como también
han hecho otros, por el fusilamiento de disidentes políticos que
pretendían abandonar la Isla. José Saramago reitera con énfasis que
sigue opinando lo mismo “porque disentir (se refiere a los cubanos del
interior o del exterior) es un derecho”.
En efecto, hoy lejos de constituir un estado normal jurídico de
derecho, puede considerarse una soberana utopía más próxima a un
régimen medieval europeo (el feudalismo) o al ya caduco régimen
comunista. (En semejante trama Fidel es el Señor, su plana mayor
serían los caballeros, escuderos y vasallos, y el resto, la mayoría
que sufre los errores del mismo, será lo que se llamó la plebe, los
siervos, el proletariado o “tercer estado”, sin apenas derechos
personales, menos aún institucionales... Y que mencionamos como
parodia)
Cuba es hoy gobernada por un régimen dictatorial impropio de los
tiempos actuales y, por tanto negado para ser aceptado en los
Organismos Internacionales que han de propiciar una solución inmediata
a través de una transición pacífica y democrática.
El presidente del gobierno español Rodríguez Zapatero, en no dudosa
buena intención y a través de su Ministro de Exteriores, ha confirmado
estos pasados días la inminente y perentoria necesidad de ese cambio
democrático en Cuba. En esto sí coincide con los dirigentes del
Partido Popular español.


BIBLIOGRAFÍA GENERAL
ADAN SILVA, R.: Cuba: raíces del desastre, Jerez de La Frontera, 1971.
AGUILAR LEÓN, L.E.: Cuba: conciencia y revolución. Proceso de una
reflexión sobre el problema cubano, Miami, 1972.
ALFONO, Pablo: Los fieles de Castro, Ed. Cambio, Miami, 1991.
ALFONSO BELLO, A. y PÉREZ DÍAZ, J.: Cuba en España. Una gloriosa
página de internacionalismo, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1990.
ALIENES UROSA, Julián: Características fundamentales de la economía
cubana, Banco Nacional de Cuba, La Habana, 1950
ALMODÓVAR MUÑÓZ, C.: Antología crítica de la historiografía cubana,
Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1989.
ÁLVAREZ MARTÍN, E.: Eduardo Chibás en la hora de la ortodoxia, Ed.
Ciencias Sociales, La Habana, 1994.
ÁLVAREZ RÍOS, B.: Cuba: revolución e imperialismo, Ed. Ciencias
Sociales, 1969.
AMERINGER, Charles D.: The Caribbean Legion. Patriots. Politicians,
Soldiers of Fortune, 1946-1950, The Pennsylvania State University
Press, 1996.
ARENAL, C. del: Política exterior de España hacia Iberoamérica, Ed.
Complutense, Madrid, 1994.
ARTIME, M.F.: ¡Traición! Gritan 20.000 tumbas cubanas, México, 1960.
BALARI. E.R.: Cuba-Usa, palabras cruzadas, Ed. Ciencias Sociales, La
Habana, 1985.
BARQUÍN, R.M.: Las luchas guerrilleras en Cuba. De la colonia a la
Sierra Maestra, Madrid, 1972, 2 vols.
BARQUÍN, R.M.: El día que Fidel Castro se apoderó de Cuba: 72 horas
trágicas para la libertad de Las Américas. Ed. Rambar, San Juan de
Puerto Rico, 1978.
BATISTA REYES, A.: Infidelidades de tres hermanas, Ed. Letras Cubanas,
1986.
BATISTA ZALDIVAR, Fulgencio: The Growth and Decline of the Cuban
Republic, Devine-Adair Co. New York, 1964.
-Dos fechas. Aniversarios y testimonios, 1933-1944, Ed. Botas, México,
1973.
BAYO, E.: Los atentados contra Franco, Plaza y Janés, Barcelona, 1979.
BELDA MÁS, Jesús: Cuba, ¿a dónde vas?, Edicep, Valencia, 1999.
BELOFF, Marx y otros: La guerra fría, Ediciones Troquel, Buenos Aires,
1966.
BENAVIDES RODRÍGUEZ, Joaquín: “La ley de la distribución con arreglo
al trabajo y la reforma salartial en Cuba”, Cuba Socialista 2, marzo
1982, pp. 62-93
BENEMELIS, J.F.: Castro, subversión y terrorismo en África, Ed. San
Martín, Madrid, 1988.
BENÍTEZ, F.: La batalla de Cuba, Nueva Era, México, 1960.
BERNAL, Beatriz: 40 años de revolución. El Legado de Castro (La
administración de justicia), Ed. Universal, Miami, 1999.
BÉTHENCOURT MASSIEU, A.: Guerra de guerrillas y Guerra revolucionaria:
de Galdós a Mao y el Che, Casa Museo Pérez Galdós, Las Palmas de Gran
Canaria, 1993.
BETTO, F.: Fidel y la religión. Conversaciones con Frei Betto, O. de
Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 1985.
BIBLIOTECA NACIONAL JOSÉ MARTÍ: Bibliografía del asalto al cuartel
Moncada, La Habana, 1975.
BLANCO RODRÍGUEZ, Juan A.: El Quinto Regimiento en la política militar
del PCE en la guerra civil (española), UNED, Madrid, 1993.
BONACHEA, Rolando y SAN MARTÍN, Marta: The Cuban Insurrection, 1952-
1959, Brunswick, New York, 1974.
BONSAL, Philips W.: Cuba, Castro and the United States, University of
Pittsburgh, 1971.
BORGE, T.: Un grano de maíz. Conversación con Fidel Castro, Fondo de
Cultura Económica, México, 1992.
BORRÁS, José: Políticas de los exiliados españoles, 1944-1950, Ruedo
Ibérico, París, 1976.
BORNOT PUBILLONES, T (Dir.): De México a la Sierra Maestra, México,
1981.
BOTI, Regino: “El plan de desarrollo económico de 1962”, Cuba
Socialista 1, diciembre 1961, pp. 19-32, La Habana, 1962.
BOTI, Regino y PAZOS, Felipe: Algunos aspectos del desarrollo
económico de Cuba. Tesis del M-26-7, La Habana, Delegación del
Gobierno en el Capitolio Nacional, 1959.
BREUER, William B.: ¡Vendetta! Fidel Castro and the Kennedy Brothers.
New York, 1997.
BROWN, Charles y LAGO, Armando.: The Politics of Psychiatric in
Revolutionary Cuba, Transaction Publishers, New Jersey, 1991.
BRUNE, Lester H.: The Cuban-Caribbean Missile Crisis of October 1962,
Regina Book, Claremont, California, 1966.
CABRERA, O.: Alfredo López. Maestro del proletariado cubano. Ed.
ciencias Sociales, La Habana, 1985.
CABRERA ÁLVAREZ, G.: Camilo Cienfuegos. El hombre de mil anécdotas,
Ed. Política, La Habana, 1984.
CABRERA DÉNIZ, Gregorio J.: Canarios en cuba. Un capítulo en la
historia del archipiélago (1875-1931), Cabildo Insular de Gran
Canaria, Las Palmas-España, 1996.
-“Prensa Canaria en América”. Actas del VIII Coloquio de Historia
Canario-Americana, 1988, Ed. Cabildo de Gran Canaria (España), 1991.
CAIRO, A.: La revolución del 30 en la narrativa y testimonio cubanos,
Ed. Letras Cubanas, La Habana, 1993.
CALDUCH, Rafael (coord.): La política exterior española en el siglo
XX, Ediciones Ciencias Sociales, Madrid, 1994.
CÁMARA DE COMERCIO DE LA REPÚBLICA DE CUBA. Conferencia para el
progreso de la economía nacional, La Habana, 1949.
CARDENAS, A.C.: De la memoria de un ex juez: Soga y Sangre. Una página
de horror del machadato y su acusación pública, Imprenta Molina, La
Habana, 1933.
CARDOSO, O.J.: Gente del Pueblo, La Habana, 1980.
CARRASCAL, J.: El comunismo entre batidores. Conceptos y experiencias
sobre el comunismo, Publicaciones Españolas, Madrid, 1956.
CARRILLO, Justo: Cuba 1933, estudiantes, yanquis y soldados,
University of Miami, Miami, 1985
CASTAÑEDA, J.G.: La utopía desarmada. Intrigas, dilemas y promesas de
la izquierda en la América Latina, Ed. Ariel, Barcelona, 1995.
CASTELLANO GIL, José María: Quintas, prófugos y emigración. La Laguna
(1886-1935). Ed. Centro de la Cultura Popular Canaria, Tenerife
(Canarias-España), 1990.
CASTRO RUZ, F.: Palabras a los intelectuales, Ed. del Consejo Nacional
de Cultura, La Habana, 1971.
CASTRO RUZ, F. y GUEVARA, E.: Cinco Documentos, Ed. Ciencias
Sociales, La Habana, 1971.
CASTRO RUZ, F.: Informe del Comité Central del PCC al primer congreso,
Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1978.
-Una batalla de ideas, que se transforman en frutos, Ed. Política, La
Habana, 1987.
-Ideología, conciencia y trabajo político, 1959-1986, Ed. Pueblo y
Educación, La Habana, 1987.
-Main Report: Second Congress of the Communist Party of Cuba, New
York, 1981.
-La historia me absolverá. Edición y notas de Pedro Álvarez Tabío y
Guillermo Alonso Fiel, Oficina de Publicaciones del consejo de Estado,
La Habana, 1993.
CASTRO RUZ, Raúl: Selección de discursos y artículos, Editora
Política, La Habana, 1988, 2 vols.
CASTROVERDE, Waldo: Que la patria se sienta orgullosa (Memorias de una
lucha sin fin), Ediciones Universal, Miami, 1999.
CASUSO, Teresa: Cuba y Castro, Plaza y Janés, Barcelona, 1963.
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ECONOMÍA CUBANA: La economía cubana en 1996,
Universidad de La Habana, La Habana, 1997.
CEPERO BONILLA, Raúl: Escritos económicos, Ed. Ciencias Sociales, La
Habana, 1983.
-Azúcar y abolición, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1971.
-Política azucarera (1952-1958), Editora Futuro, México, 1958.
CHANG, F.: El ejército profesional en la República neocolonial, 1989-
1933, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1981.
CHAVIANO FUNDORA, J.O.: Manacas, Ed. Política, La Habana, 1982.
CLARK, Juan: Cuba. Mito y Realidad, Saeta, Ed. Miami-Caracas, 1990.
COLECTIVO DE AUTORES: Armando Mestre Martínez, Ed. Política, La
Habana, 1984.
-La sociedad neocolonial cubana. Corrientes ideológicas y partidos
políticos, Ed. Ciencias Sociales, 1984.
-Frente Camagüey, Ed. Política, La Habana, 1988.
-Semillas de Fuego. Compilación sobre la lucha clandestina en la
capital, Ed. ciencias Sociales, La Habana, 1989-1990, 2 vols.
COLLAZO PÉREZ, E.: Cuba, banca y crédito, 1950-1958, Ed. Ciencias
Sociales, La Habana, 1989.
CONFERENCIA EPISCOPAL CUBANA: Encuentro Nacional Eclesial Cubano,
Documento final e instrucción pastoral de los obispos, Roma, 1988.
CONSEJO NACIONAL DE ECONOMÍA. El programa económico de Cuba, La
Habana, 1955.
CONTE AGÜERO, Luis: Fidel Castro. Vida y Obra, Ed. Lex, La Habana,
1959.
CORDOVA, Efrén (editor): 40 años de revolución. El legado de Castro,
Ed. Universal, Miami, 1999.
CRESPO FRANCISCO, Julio: Bandidismo en El Escambray, 1960-1965,
Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1986.
CRUZ LEAL, Petra Iraides: “Argedas y la Revolución Cubana”, Separata
de su Tesis doctoral, Fondos Universidad de La Laguna, Canarias-
España, 1993.
-Dualidad cultural y creación mítica en José María Arguedas. Published
inUnknown Binding by University of La Laguna, Secretariado de
Publicaciones, 1995.
CUBA: Atlas demográfico, La Habana, 1979.
CUBA IMPORTA. Posibilidades de exportación española a este país,
Madrid, 1960.
CUESTA, L.A. de la (ed.): Constituciones cubanas. Desde 1812 hasta
nuestros días, Exilio, New York, 1974.
CUPULL, A. y GONZÁLEZ, F.: La CIA contra el Che, Ed. Política, La
Habana, 1993.
DARUSENKOV, O.T.: Cuba, el camino de la revolución, Moscú, 1984.
DEBRAY, R.: ¿Revolución en la Revolución?, Casa de las Américas, La
Habana, 1967.
DEWART, Leslie: Christianity and Revolution. The Lesson of Cuba, New
York, 1963.
DELGADO GÓMEZ-ESCALONILLA, L.: Diplomacia franquista y política
cultural hacia Iberoamérica, 1939-1953, CSIC, Madrid, 1988.
DEWART, Leslie: Cristianismo y revolución, Editorial Herder,
Barcelona, 1965.
DIETERICH, H.: Cuba ante la razón cínica, Tafalla, 1994.
DILLA, Haroldo, editor, La democracia en Cuba y diferendo con los
Estados Unidos, Ediciones CEA, La Habana, 1995.
DIRECCIÓN GENERAL DE EXPANSIÓN COMERCIAL: Cuba importa.
(Posibilidades de exportación española a este país), Madrid, 1958.
DOLGOFF, S.: La revolución cubana: un enfoque crítico, Campo Abierto,
Ed., Madrid, 1978.
DOMÍNGUEZ, Jorge: “La democracia en Cuba. ¿Cuál es el modelo deseable?
La democracia en Cuba y el diferendo con los Estados Unidos, Ed.
Haroldo Dilla, La Habana, 1995.
DRAPER, T.: La revolución de Castro. Mitos y realidades, México, 1962.
DUARTE OROPESA, J.: Historiología cubana, Miami, 1974, 2 vols.
DUMONT, R.: Cuba, ¿es socialista?, Caracas, 1973.
ELIZALDE, L.P.: Guía para enjuiciar el caso cubano, Madrid, 1961.
-Difamación, México, 1961.
ENCINOSA, Enrique: Cuba en guerra, Miami, 1994.
ENRICH, S.: Historia diplomática entre España e Iberoamérica en el
contexto de las relaciones internacionales (1955-1985), Ed. de la
Cultura Hispánica, Madrid, 1989.
ESPINOZA GARCÍA, M.: La política económica de los Estados Unidos
hacia América Latina entre 1945 y 1961, Casa de las Américas, 1971.
EXPÓSITO RODRÍGUEZ, B. Et al.: Apuntes del movimiento de los
trabajadores de la educación, 1899-1961, Ed. Ciencias Sociales, La
Habana, 1985.
EYRE, Pilar: Quico Sabaté, el último guerrillero, Ediciones Península,
Barcelona, 2000.
FARBER, Samuel: Revolution and Reaction in Cuba, 1933-1960,
Middletown, Wesleyan, University Press, 1969.
FERNÁNDEZ, A.: Alina. Memorias de la hija rebelde de Fidel Castro,
Plaza y Janés, Barcelona, 1997.
FERÁNDEZ FONT, Marcelo: Cuba y la economía azucarera mundial,
Instituto Superior de Relaciones Internacionales, La Habana, 1986.
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, José: Memoria de la Habana, El Museo Universal,
Madrid, 1991.
FERNÁNDEZ SANTOS, F. et al.: Cuba: una revolución en Marcha, Ruedo
Ibérico, 1967.
FERRER GUTIÉRREZ, Virgilio: Cómo Castro destruyó el régimen educativo,
la seguridad social y la prensa en Cuba, Publicaciones del Instituto
de Cooperación Interamericana, Madrid, 1966.
FOGEL, J.F. y ROSENTHAL, B.: Fin de siglo en La Habana, Anaya y M.
Muchnik, Madrid, 1995.
FONTANA, J. (Ed.): España bajo el franquismo, Ed. Crítica, Barcelona,
1986.
FRANCO SALGADO-ARAUJO, F.: Mis conversaciones privadas con Franco, Ed.
Planeta, Barcelona, 1976.
FRANQUI, Carlos: El libro de los Doce, Instituto del Libro, La Habana,
1967.
-Diario de la revolución cubana. Ed. R. Torres, Barcelona, 1976.
-Retrato de familia de Fidel, Ed. Seix Barral, Barelona, 1981.
-Vida, aventuras y desastres de un hombre llamado Castro, Planeta,
Barcelona, 1988.
FURSENKO, Aleksandr, and NAFTALÍ, Timothy: “One Hell of a Gamble”.
Khrushchev, Castro and Kennedy, 1958-1964, W.W. Norton and Company,
New York, 1997.
GARCÍA Á. y MIRONCHUK, P.: La revolución de octubre y su influencia en
Cuba, Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, 1977.
GARCÍA ADLINGTON, E.M.: 42 días de búsqueda angustiosa..., La Habana,
1977.
GARCÍA ÁLVAREZ, Alejandro: La gran burguesía comercial en Cuba, 1899-
1920, Ciencias Sociales, La Habana, 1990
GONZÁLEZ, Edward: Cuba under Castro. The Limits of Charisma. Houghton
Miffin, Boston, 1974.

GONZÁLEZ ANTÓN, Javier. Doctor en Ciencias de la Información (Universidad de La Laguna-España). Autor de numerosas obras de investigación.
GONZÁLEZ DEL CASCORRO, R.: Aquí se habla de combatientes y de
bandidos..., La Habana, 1975.
GONZÁLEZ DÍAZ, Francisco: Un canario en Cuba, Ed. Imprenta la Prueba,
1916.
GONZÁLEZ PEDROSO, E.: La revolución cubana, México, 1959.
GONZÁLEZ PÉREZ, Pedro Bonoso: Pedro Poggio y Álvarez Mirada, a cien
años entre dos siglos, Razones de un centenario, Ayuntamiento de Los
Llanos de Aridane, La Palma (Canarias), 1999.
GONZÁLEZ SUÁREZ, D.: Análisis de las causas de la inmigración en Cuba
(1902-1932), Santiago de Cuba, 55, 1984.
GRUPO CUBANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS: A Study on Cuba, Unversity
of Miami Press. Coral Gables, Florida, 1965.
GUANCHE PÉREZ, Jesús: Significación canaria en el poblamiento
hispánico de Cuba. Los Archivos parroquiales (1690-1898), La Laguna
(Canarias) Taller de Historia, 1992.
GUERRA, Ramiro: Azúcar y población en Las antillas, Ed. Ciencias
Sociales, La Habana, 1976.
GUERRA SÁNCHEZ, Ramiro: “La economía cubana en el periodo de la
República”, Bohemia, La Habana, 1950.
GUEVARA, Ernesto: Obra revolucionaria, Prólogo y selección de R.F.
Fernández Retamar, México, 1979.
-Diario del Che en Bolivia, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1985.
-“El socialismo y el hombre en Cuba”. Escritos y discursos 8, Ed.
Ciencias Sociales, La Habana, 1977.
GUTELMAN, M.: La agricultura socializada en Cuba. Enseñanzas y
perspectivas, México, 1970.
HART DÁVALOS, Armando: Discurso pronunciado en la graduación de
alumnos de la Escuela de Ciencias Políticas, 12 de mayo 1969,
(Facultad de Humanidades), Universidad de La Habana, Ed. COR, La
Habana, 1969.
HOBSBAWM, M.: Revolucionarios. Ensayos contemporáneos, Ed. Ariel,
Barcelona, 1978.
HERNÁNDEZ GARCÍA, Julio: La emigración de las Islas Canarias en el
siglo XIX. Ed. Cabildo Insular de Las Palmas de Gran Canaria, Canarias-
España, 1981.
-Informe sobre fuentes existentes en España para el estudio de la
emigración española a Iberoamérica. Siglo XIX. En: Biblioteca
Iberoamericana. Coloquium Verlag, Berlín, 1979.
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel: Los canarios en la Venezuela colonial
(1670-1810), Taller de Historia, Centro de la Cultura Popular Canaria
(CCPC), Tenerife (Canarias-España), 1999.
-La emigración canaria a América (1765-1824): entre el libre comercio
y la emancipación, Taller de Historia (CCPC) Tenerife, 1996.
-La muerte en Canarias en el siglo XVIII, Taller de Historia,
Tenerife, 1990.
-Diego Correa, Prólogo de Jesús Hernández Perera, Tenerife, 1992.
-Ciencia e Ilustración en Canarias, CCPC, Tenerife, 1998.
-Cultura y vida cotidiana en América, Ed, síntesis, Madrid, 2000.
-Secundino Delgado en Venezuela. El Guanche inédito, CCPC, Tenerife,
2001
HOROWITZ, Irving Louis: El Comunismo Cubano (1959-1979), Playor,
Madrid, 1979.
HUBERMAN, Leo y SWEEZY, Paul: Cuba. Anatomía de una revolución,
Editorial Palestra, Buenos Aires, 1961.
IBARRA, Jorge: Ideología mambisa, Instituto del Libro, La Habana, 1972
-José Martí. Dirigente político y revolucionario, Ed. Ciencias
Sociales, La Habana, 1980.
-Cuba 1898-1921. Partidos políticos y clases sociales, Ciencias
Sociales, La Habana, 1992.
IBARRA GUITART, J.R.: La SAR: dictadura, mediación y revolución, 1952-
1955, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1944.
INSTITUTO DE HISTORIA DEL MOVIMIENTO COMUNISTA...: Historia del
movimiento obrero cubano, t. II, 1935-1958, Ed. Política, La Habana,
1987.
JENKS, Leland: Nuestra colonia en Cuba, Ed. Palestra, Buenos Aires,
1959.
JIMÉNEZ LEAL, Orlando: 8-A. La realidad invisible, Ed. Universal,
Miami, 1997.
JULIEN, C.: La révolution cubaine, París, 1961.
KAROL, K.S.: Los guerrilleros en el poder. Itinerario político de la
revolución cubana, Barcelona, 1972.
KENNEDY, Robert F.: Thirteen Days. A Memoir of the Cuban Missile
Crisis, Norton and Cía, New York, 1969.
KENNER, Martín: Fidel Castro Speaks, Grove Press, New York, 1969.
KÖNIG,H.J.: “El intervensionismo norteamericano en Iberoamérica” en
Lucena Salmoral, Manuel (coord.): Historia de Iberoamérica. Historia
contemporánea, Madrid, 1988, T. III.
KRUSHEV, Nikita: Krushev Remenbers, Little Brown, Boston, 1970.
LAGAS, J.: Memorias de un capitán rebelde, Editorial del Pacífico,
Santiago de Chile, 1964.
LAMBERG, R.F.: La guerrilla en Latinoamérica, Ed. Mediterráneo,
Madrid, 1979.
LAMORE, J.: Cuba, Universidad de Burdeos, 1971.
LAZO, M, Daga en el corazón. Cuba traicionada, New York, 1972.
LEAL, Juan Felipe: “Las clases sociales en Cuba en vísperas de la
revolución”. Revista Mexicana de Ciencia Política 19, octubre-
diciembre, México, 1973, pp. 99-109.
LEAL CRUZ, Miguel: Cuba, la crisis de 1921 y Canarias. Datos
hemerográficos, Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria, BIG 325.2 LEA Cuba, Las Palmas de G.C. (Canarias-España),
1998.
-Nacionalismo y regionalismo canario: Antecedentes en Cuba. BIG
323.17, LEA Nacionalismo. Cabildo Insular de Gran Canaria, 2002.
-“Weyler en Cuba y política de reconcentración”, III Conferencia
Internacional de Historia, (Actas?) La Habana, 1996 y TEBETO XI,
Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, (Canarias-
España), Archivo del Cabildo Insular de Fuerteventura, Puerto del
Rosario, Las Palmas de Gran Canaria, 1998.
-Franco en Canarias y la Prensa en 1950, Fondos biblioteca de la
Universidad de La Laguna, Tenerife, Canarias-España), 2002.
LEAL CRUZ, Pedro Nolasco: El español tradicional de La Palma, CCPC,
Tenerife, 2003.
-Gaspar Fructuoso y Descripción de las Islas Canarias, CCPC, Tenerife,
2004.
-“La imagen artística de Canarias vista por tres escritores foráneos
del siglo XVI: Thomas Nichols, Gaspar Fructuoso y Alejandro Torriani”,
XV Coloquios de Historia Canario-Americana, Las Palmas de Gran
Canaria, 2002. LEAL MÚJICA, Cirilo, El Indiano (Teatro), La Laguna, 1980
LEANTE, Cesar: Revive, historia. Anatomía del castrismo, Biblioteca
Nueva, Madrid, 1999.
LECHUGA, C.: En el ojo de la tormenta, Melbourne, 1995.
LE RIVEREND, J.: La República. Dependencia y revolución, Ed. Ciencias
Sociales, La Habana, 1972.
LE RIVEREND BRUSONE, J.: Historia económica de Cuba, Consejo Nacional
de Universidades, La Habana, 1965.
LEWIS, O; LEWIS, R.M.; RIGDON, S.M.: Viviendo la Revolución. Una
historia oral de Cuba contemporánea. Cuatro hombres, México, 1980.
LOJENDIO E IRURE, Juan Pablo de y otros: Presencia de España en Cuba,
Revista Geográfica Española, Madrid, s.a.
LÓPEZ OLIVA, E.: Los católicos y la revolución latinoamericana, Ed.
Ciencias Sociales, La Habana, 1970.
LÓPEZ-SEGRERA, Francisco: Raíces históricas de la revolución cubana
(1868-1959), Ed. Unión, La Habana, 1980.
-Cuba: capitalismo dependiente y subdesarrollo (1910-1959), Casa de
Las Américas, La Habana, 1972.
LORENZO PERERA, Manuel J.: “Consideraciones sobre la emigración a
Cuba. Isla del Hierro. Canarias”. Actas del V Coloquio de Historia
Canario-Americana (1982). Ed. Cabildo Insular de Gran Canaria, 1985.
LOWENTHAL, Abraham: Partners in Conflict. The United States and Latin
America. The Johns Hopkins University Press. Baltimore, 1987.
LUCENA SALMORAL, Manuel: “Colombia entra en la violencia política por
la puerta grande: El bogotazo”, II Jornadas de Historia.
Hispanoamérica como protagonista, Burgos, 1992.
LUZÓN, J.L. Economía, población y territorio en Cuba (1899-1983), Ed.
Cultura Hispánica, Madrid, 1987.
LLERENA, Mario: The Unsuspectec Revolution. The Birth and Rise of
Castroism. Cornell University Press, Ithaca, 1978.
MACÍAS MARTÍN, Francisco J.: Cuba. Crisis política, crisis económica y
emigración (1920-1935) Ed. Baile del Sol, Tenerife (Canarias-España),
2002.
MACHADO Y MORALES, Gerardo: Ocho años de lucha. Memorias, Miami, 1982.
MACHOVER, J. (comp.): La Habana, 1952-1961. El final de un mundo, el
principio de una ilusión, Alianza Editorial, Madrid, 1995.
MARINELLO, J.: Revolución y Universidad, Sobretiro de la Revista
Fundamentos, La Habana, 1959.
MARTÍNEZ LAGE, S y MARTÍNEZ MORCILLO, A.: Diccionario diplomático
iberoamericano, ICI, Madrid, 1993.
MARRERO, Leví: Cuba. Economía y Sociedad, 15 vols. Ed. Playor, Mdrid,
1976-1990.
MASÓ Y VAZQUEZ, Calixto: El carácter cubano. Apuntes para un ensayo de
psicología social, Ed. Universal, Miami, 1996.
MATTHEWS, Herbert: Fidel Castro, New York, 1960.
MAYO, José: La guerrilla se vistió de Yarey, La Habana, 1979.
MELGAR BAO, R.: El movimiento obrero latinoamericano. Historia de una
clase subalterna, Alianza Editorial, Madrid, 1988.
MELLA, J.A., MARIÁTEGUI, J.C., PONCE, A. y MARINELLO, J.: Marxistas en
América, artículos sobre cultura y sociedad, Ed. Arte y Literatura, la
Habana, 1985.
MENCIA, M.: La prisión fecunda, Ed. Política, La Habana, 1980.
-El grito del Moncada, Ed. Política, La Habana, 1986, 2 vols.
MENDOZA, Luis: Revista Semanal Azucarera (1935-1945), Ed. Lex, La
Habana, 1945.
MENESES, E.: Castro. Comienza la revolución. Espasa Calpe, Madrid,
1995.
MESA LAGO, Carmelo: Cuba en 1970. Pragmatismo e institucionalización,
Alburquerque, Nuevo México, 1974.
-Revolutionary Change in Cuba, Pittsburgh, 1971.
-Dialéctica de la revolución cubana: Del idealismo crismático al
pragmatismo institucionalista, Editorial Playor, Madrid, 1979.
-The Economy of Socialist Cuba, Alburquerque, 1981.
-La economía en Cuba socialista: Una evaluación de dos décadas, Ed.
Playor, Madrid, 1983.
-Breve historia económica de Cuba socialista. Políticas, resultados y
perspectivas, Alianza Editorial, Madrid, 1994.
MINÁ, Gianni: Un encuentro con Fidel (entrevista). Oficina de
Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana, 1987.
-Fidel. Edivisión, México, 1991.
MONCADA. Antecedentes y preparativos, Dirección de la FAR, La Habana,
1972.
MONREAL, Manuel: Bayo, España y la liberad, Capitolio Nacional, La
Habana, 1961.
MONTANER, Carlos Alberto: Informe secreto de la revolución cubana. Ed.
Sedmay, Madrid, 1975.
-Fidel Castro y la revolución cubana, Ed. Playor, Madrid, 1983.
-Cuba: Claves para una conciencia en crisis. Ed. Playor, Madrid, 1983.
-Castro en la era de Gorvachov, Instituto de Cuestiones
Internacionales, Madrid, 1990.
-Cuba hoy: La lenta muerte del Castrismo, Ed. Universal, Miami, 1996.
-Viaje al corazón de Cuba, Plaza y Janés, Barcelona, 1999.
MORENO FRAGINALS, M.: Cuba/España, España/Cuba. Historia común.
Presentación de Josep Fontana, Barcelona, 1995.
NARANJO OROVIO, C.: Cuba, otro escenario de lucha. La guerra civil y
el exilio español, CSIC, Madrid, 1988.
NOVÁS CALVO, Lino: “La tragedia de la clase media cubana”, Bohemia
Libre 13, La Habana, 1961.
NOYOLA, Juan F.: La economía cubana en los primeros años de la
revolución, Ed. Siglo XXI, México, 1978.
NUEZ, Iván de la: La balsa perpetua, Ed. Casiopea, Barcelona, 1998.
NÚÑEZ JIMÉNEZ, A.: En marcha con Fidel, Ed. Letras Cubanas, La Habana,
1982.
OPPENHEIMER, Andrés: La hora final de Castro. La historia secreta
detrás de la inminente caída del comunismo en Cuba, Javier Vergara
Editor, Buenos Aires/Madrid/México/Santiago de Chile/Bogotá/Caracas,
1992.
OROZCO, Román: Cuba roja, Cambio 16, Madrid, 1993.
ORTIZ, Fernando: Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar.
Universidad Central, Las Villas, 1963.
OSA, E. de la: Visión y pasión de Raúl Roa, Ed. Ciencias Sociales, La
Habana, 1987.
PADILLA, Heberto: Fuera de juego, Ed. Universal, Madrid, 1999.
PADULA, Alfred L.: “The Falls of the Burgeoisie. Cuba 1959-1961”,
Tesis doctoral, Universidad de Nuevo México, 1974
PATERSON, T.G.: Contesting Castro. The United States and the triumph
of the Cuban revolution, Oxford University Press, 1994.
PAZ SÁNCHEZ, Manuel Antonio de: Zona Rebelde. La diplomacia española
ante la revolución cubana (1957-1960), “Taller de Historia”, Centro de
la Cultura Popular Canaria, Tenerife, 1997.
PAZ SÁNCHEZ, Manuel de la: Zona de Guerra. España y la revolución
cubana (1960-1962), “Taller de Historia”, CCPC, Tenerife, 2001.
-Suite para dos épocas. La caída de Batista y el triunfo de la
revolución cubana, según la diplomacia española, L´Harmattan-
Université de París-VIII, Paris, 1997.
-“El Asunto Bohemia, un incidente diplomático entre España y Cuba en
1957” Tiempos de América, Universidad Jaime I, Castellón, 1999, 3-4:
33-52.
-“Revolución y contrarrevolución en el Caribe: España, Trujillo y
Fidel Castro en 1959”, Revista de Indias, 1999, LIX, 216: 467-495.
-“Cada amanecer muero. Sobre la libertad de prensa en los inicios de
la revolución cubana”, Cuadernos Hispanoamericanos, 1999, 589-590: 139-
150.
PAZ SÁNCHEZ, M.A. de et al: El bandolerismo en Cuba: Presencia canaria
y protesta rural, Taller de Historia (CCPC), La Laguna, 1993 y 1994, 2
vols.
-Mis Patrias y otros escritos, Taller de Historia (CCPC), Tenerife,
1991.
PAZ SÁNCHEZ, M. y FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, J.: “La matanza de los isleños,
1926: Una página de la historia del bandolerismo cubano”, SANTANA
GODOY, J.R. (comp.): En el camino: Canarias entre Europa y América,
Edirca, Madrid, 1992.
PAZ SÁNCHEZ, M. y HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M.: La esclavitud blanca.
Contribución a la historia del inmigrante canario en América, Siglo
XIX, Taller de Historia, Tenerife, 1992.
PAZ SÁNCHEZ, M. y RODRÍGUEZ DELGADO, O.: “Presencia canaria en las
filas del ejército mambí”, Strenae Emmanuelae Marrero Oblatae,
Universidad de La Laguna, 1993, 2 vols.
PAZ SÁNCHEZ, M. de: Wangüemert y Cuba, Taller de Historia, Tenerife,
1991 y 1992, 2 vols.
PEREYRA, D.: Del Moncada a Chiapas. Historia de la lucha armada en la
América Latina, Madrid, 1994.
PÉREZ, Louis A.: The Cuban revolutionary war, 1953-1958. A
bibliography, New York, 1976.
PÉREZ, Louis A.: Army politics in Cuba, 1898-1958, University of
Pittsburgh, 1976.
PÉREZ, Louis A.: Historiography in the revolution: a bibliography of
Cuban scholarship, 1959-1979, New York, 1982.
PÉREZ-STABLE, Maribel: “Relections on Historical Possibility. Cuba
1956-1961”. Challenging Authority. The Historical Study of Contentious
Politics, Ed. Michael P. Hanagan, University Minnesota Press,
Minneapolis, 1998.
-The Invisible Crisis. Toward and New Cuba? Legacies of a Revolution,
Lynne Rienner Publishers, 1997.
-“Cuba: Prospects for Democracy”. Constructing Democratic Governance.
Latin America and the Caribbean in the 1990s, Ed. Jorge I. Domínguez y
Abraham F. Lowenthal. Johns Hopkins University Press, Baltimore, 1996.
-La revolución cubana: Orígenes, desarrollo y legado, Editorial
Colibrí, Madrid, 1998.
PÉREZ MONFORT, R.: Hispanismo y falange. Los sueños imperiales de la
derecha española y México, FCE, México, 1992.
PÉREZ DE LA RIVA, José: “Los recursos humanos de cuba al comenzar el
siglo: inmigración, economía y nacionalidad (1899-1906)”, en La
república Neocolonial. Anuario de Estudios Cubanos, Ciencias Sociales,
La Habana, 1975, I: 13-14.
PÉREZ VIDAL, José: “Aportación de Canarias a la población de América.
Anuario de Estudios Atlánticos, Islas Canarias-España, 1995.
-Reglamento General de la Asociación Canaria de Beneficencia y Recreo,
Ed. Fernández y Cía, La Habana, 1909.
PIERRE-CHARLES, G.: Génesis de la revolución cubana, México, 1976.
PINO MACHADO, Quintín: La batalla de Girón. Razones de una victoria,
Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1983.
PINO SANTOS, Ó.: Cuba, historia y economía, Ed. Ciencias Sociales, La
Habana, 1983.
PORTEL VILA, H.: Historia de Cuba y sus relaciones con los Estados
Unidos y España, Jesús Montero, La Habana, 1941.
PRIETO, A.: Albizu Campos y el independentismo puertorriqueño, Ed.
Política, La Habana, 1986.
PRIETO ROZOS, A.: Crisis burguesa e imperialista en América Latina,
Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1988.
QUESADA Y MIRANDA, G. De: ¡En Cuba libre! Historia documentada y
anecdótica del machadato, Seoane, La Habana 1938.
QUIRK, Robert: Fidel Castro, Norton, New York, 1993.
QUIROGA, A.: La revolución cubana, Barcelona, 1976.
RECARTE, Alberto: Cuba. Economía y Poder (1959-1980), Alianza
Universidad, Madrid, 1981.
RÉGULO PÉREZ, Juan: Los periódicos de La Palma, Secretaría de
Publicaciones, Universidad de La Laguna (Canarias), 1948.
REYES FERNÁNDEZ, Eusebio: “La reforma universitaria de 1962”, TEBETO,
Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, XI, (Canarias-
España) 1998: 499-564.
REYES GONZÁLEZ, Nicolás: “Cuba y Canarias en la crisis del
colonialismo español del siglo XIX”. Actas del VI Coloquio de Historia
Canario-Americana (1984), Cabildo Insular de Gran Canaria- España, 1987
RIVERO, P.: El pensamiento de un gran orientador: selección de las
impresiones publicadas en el “Diario de la Marina” de La Habana (1919-
1944), Miami, 1964.
ROBREÑO, J.: La verdad aunque severa. Cuba, 1902-1972, Barcelona, 1973.
ROCA, Blas: 29 artículos sobre la revolución cubana, Ed. Ideas, La
Habana, 1960.
RODRÍGUEZ, Ana Lázara: Diary of survivor, St. Martín Press, New York,
1995.
RODRÍGUEZ, Carlos Rafael: Cuba en el tránsito hacia el socialismo 1959-
1963, Ed. Siglo XXI, México, 1978.
RODRÍGUEZ MENIER, Juan Antonio: Cuba por dentro. El MINIT, Ed.
Universal, Miami, 1994
ROIG DE LEUCHSENRING, E.: Cuba no debe su independencia a los Estados
Unidos, Ed. Oriente, Santiago de Cuba, 1995, (5ta. Edición)
ROJAS, Marta: La Generación del Centenario en el juicio del Moncada,
Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1973.
ROJAS, Rafael: “La disección del pasado”. Apuntes Posmodernos, Notes
6, núm. 2-7, 1996.
-El Arte de la espera. Ed. Colibrí, Madrid, 1998.
ROS, Enrique: De Girón a la crisis de los cohetes. La segunda derrota,
Ediciones Universal, Miami, 1995.
-Años críticos. Del camino de la acción al camino del entendimiento.
Ed. Universal, Miami, 1996.
RUIZ, R.E.: Cuba. Génesis de una revolución, Barcelona, 1972.
SALINGER, Pierce: Whit Kennedy, Doubleday, New York, 1966.
SÁNCHEZ, Germán: “Los hispano-soviéticos y la revolución cubana”,
Historia 16, Madrid, junio de 1998, 266: 8-19.
SÁNCHEZ ALBORNOZ, Nicolás: “La migració espanyola a América en el
sigle XX, amb especial referencia a Catalunya”, Actas de las III
Jornadas de Estudios Catalano-Americanos. Ed. Generalitat de
Catalunya, 1990.
SÁNCHEZ REBOLLEDO, Adolfo: La Revolución Cubana, Ed. Era, México, 1972.
SANTAELLA BLANCO, A.: La masonería en la Revolución cubana, Ed.
Memphis, México, 1961.
SARABIA, N.: Tras las huellas de los héroes, Gente Nueva, 1980.
SERVIAT, P.: 40 aniversario de la fundación del partido comunista, La
Habana, 1965.
SILVA LEÓN, Arnaldo: Cuba y el mercado internacional azucarero, Ed.
Ciencias Sociales, La Habana, 1975.
SOLCHAGA, Carlos: “Cuba. Perspectivas económicas”. Encuentro de la
Cultura Cubana núm. 3, Madrid, 1997.
-Las reforma económica en Cuba, Actualidad económica, Madrid, 1994.
SOLERA, Robert: Diversos artículos sobre Cuba y La Revolución, La
Nueva Cuba, Miami.
SOREL, Andrés, Cuba, CVS Ediciones, Madrid, 1974.
SOREL, Julian (Pseudónimo). Nacionalismo y revolución en Cuba 1823-
1998, Fundación Liberal José Martí, Madrid, 1998.
SOTO, Lionel: La Revolución del 33, Ed. Pueblo y Educación, La Habana,
1985, 3 vols.
SUÁREZ, Andrés: Cuba. Castroism and Communism, 1959-1966, MIT Press,
Cambridge, Mass. (USA), 1967.
SUÁREZ FERNÁNDEZ, L.: Franco y la URSS. La diplomacia secreta (1946-
1970), Ed. Rialp, Madrid, 1987.
SZULC, T.: Fidel. Un retrato crítico, Ed. Grijalbo, Barcelona, 1986.
TABARES DEL REAL, J.A.: La revolución del 30. Sus dos últimos años,
Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1971.
TELLERÍA, Evelio: Los congresos obreros en Cuba, Instituto Cubano del
Libro, La Habana, 1973.
THOMAS, Hugh: Cuba. The Pursuit of Freedom, Harper and Row, New York,
1971
-Cuba. La lucha por la libertad, 1762-1970, Grijalbo, 1974, 3 vols.
-Historia contemporánea de Cuba, De Batista a nuestros días, Barcelona
1982.
TORRAS, Jacinto: Obras escogidas (1945-1958), Editora Política, La
Habana, 1985.
TORRIENTE BRAU, P. de la: Aventuras del soldado desconocido cubano,
Ed. de Arte y Literatura, La Habana, 1977.
TOURAINE, A.: América Latina. Política y sociedad. Espasa Calpe,
Madrid, 1989.
TRELLES Y GOVÍN, M.: El progreso (1902 a 1905) y el retroceso (1906 a
1922) ded la República de Cuba, Imprenta El Score, La Habana 1923.
TSE-TUNG, M.: Selección de escritos militares, Ed. de Lenguas
Extranjeras, Pekín, 1967.
TUSELL. J.: La oposición democrática al franquismo, 1939-1962,
Planeta, Barcelona, 1977.
-La dictadura de Franco, Alianza Editorial, Madrid, 1988.
-Historia Contemporánea de España, Ed. Cambio16, Madrid, 1989
TUTTINO, S.: Breve historia de la revolución cubana, México, 1979.
URRUTIA LLEÓ, M.: Fidel Castro y Compañía, S.A., Barcelona 1963.
VARGAS LLOSA, Álvaro: El exilio indomable, Espasa Calpe, Madrid, 1998.
VÁZQUEZ MONTALBÁN, M.: Galíndez, Ed. Planeta, 1974.
-Y Dios entró en La Habana, Ed. Aguilar, Madrid, 1998.
VELÁZQUEZ. J.: La tiranía en Cuba. El Directorio Estudiantil
Universitario, Madrid, 1933.
VEREZ DE PERAZA, Elena Luisa: Publicaciones de las Instituciones
Culturales Cubanas, Ediciones Anuario Bibliográfico Cubano, La Habana,
1954.
VILLAR, M.: Agrarismo y revolución, Madrid, 1974.
VIÑA BRITO, Ana: “El azúcar y la base económica para la consolidación
de una élite”, XI Coloquio de Historia Canario-Americana, Cabildo de
Las Palmas de Gran Canaria, (Canarias-España), 1996.
-Conquista y repartimiento de la Isla de La Palma, Ed. Buho, Tenerife
(Canarias), 1997.
-La cultura del azúcar: los ingenios de Argual y Tazacorte, Ed. La
Palma, Canarias, 1994.
VIÑAS, Ángel: Los pactos secretos de Franco con Estados Unidos. Bases,
ayuda económica y recortes de soberanía, Grijalbo, Barcelona, 1971.
VIVES, Juan: Los amos de Cuba, Emece Ed. Buenos Aires, 1982.
VIZCAÍNO, L. et al.: Apuntes para la historia del movimiento juvenil
comunista y pioneril cubano, Ed. Política, La Habana, 1987.
VOZ DE LA IGLESIA EN CUBA, La: 100 documentos episcopales, Obra
Nacional de la Buena Prensa, A.C., México, 1995.
WALLS, Jorge: Twenty Years and Forty Days. Life in Cuban Prisson,
Americas- Watch, New York, 1986.
WEI-MING, Tu, editor, China in Transformation, Harvard University
Press, Cambridge, 1994
WINOCUR, M.: Las clases olvidadas en la revolución cubana, Barcelona,
1979.
WHITE, Byron: Azúcar amargo. Un estudio de la economía cubana,
Publicaciones Cultural, La Habana, 1954.
WHITE, M.J. (Ed.): The Kennedy and Cuba. The Desclassified Documentary
History, Iván R. Dee, Chicago, 1999.
WILKERSON, Loree: Fidel Castro´s Political Programs: From Reformisms
to Marxism-Leninism, Florida Press, Gainesville, Florida, 1965.
WINOCOUR, Marcos: Las clases olvidadas en la revolución cubana, Ed.
Crítica, Barcelona, 1979.
WOLF, E.R.: Los campesinos, Ed. Labor, Barcelona, 1982.
WUNDERMANN, H.G.: Notas sobre Cuba, Ed. Ciencias Sociales, La Habana,
1989.
YANES GALLARDO, César: “Canarios en el Río de La Plata y Las Antillas.
Un esquema comparado de la de la inmigración en Uruguay y Cuba a
mediados del siglo XIX. En: Symposium Internacional sobre Emigración
Canaria del siglo XX, Teguise de Lanzarote, (Canarias-España), 1990.
YANES MESA, J.A.: La emigración del municipio canario de Güimar, 1917-
1934, La Laguna (Canarias-España), 1993.
ZANETTI, Ó. y GARCÍA, A.: Caminos para el azúcar, Ed. Ciencias
Sociales, La Habana, 1887.
ZANETTI, Ó y GARCÍA, A.: United Fruit Company. Un caso de dominio
imperialista en Cuba, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1976.
ZANETTI LECUONA, Ó.: “Las clases de la sociedad cubana en vísperas de
la revolución” Ed. Arbor, 567, Madrid, 1993.
ZANETTI, Ó.: “El comercio exterior de la República Neocolonial”,
Anuario de Estudios Cubanos, 1, La Habana, 1975.
-“1929. La crisis mundial y la crisis cubana”, Revista de la
Universidad de Oriente, 49, Santiago de Cuba, 1983.
ZEITLIN, Maurice: The Civil Wars in Chile. Princeton University Press,
1988.
ZEITLIN, Maurice and RATCLIFF, Richard Earl, Landlords and Capitalist:
The Dominant Class of Chile, Princeton University Press, 1988.
ZEITLIN, Maurice, and SCHEER, Robert: Cuba. Tragedy in Our Hemisphere,
New York, Grove Press, 1963.
ZIMBALIST, Andrew. “Incentives and Planning in Cuba”. Latin American
Research Review, 24, 1989, pp. 65-93.
-“Cuban Economic Planning: Organization y Performance”. Cuba:Twenty-
Five Years of Revolution, 1959-1984, Praeger, New York, 1985, pp. 213-
230.
-“On the Role of Management in Socialist Development”. Word Developmen
9-10, 1981, pp. 971-977.
ZUAZNÁBAR, Ismael: La economía cubana en la década del 50, Editorial
Ciencias Sociales, La Habana, 1986.

BIBLIOGRAFÍA OBTENIDA EN DIFERENTES FUENTES, PUBLICADAS O NO.