ETA & CÍA: ¿REACCIÓN PREVISIBLE?
Por Miguel Leal Cruz
Dr. en Ciencias de la Información y Lic. en Historia.
Canarias- España
Parece obligado tocar este tema de actualidad en aras de la pretendida coherencia periodística en su connotación con otros hechos similares ya históricos (que es lo nuestro). Esto resulta preciso como consecuencia del cambio de táctica, aislada, del terrorismo vasco en momentos difíciles para cualquier pretención soberanista, tanto en España como en cualquier otro lugar del mundo con dicho objetivo. Esto es obvio, y así se aprecia en otros lugares geográficos…, y tan lejanos como Ceilán (tamires), Kurdistan, Turquia, Iraq (kurdos), Nepal, Taiwan… (sin embargo, por razones de política internacional y con poderosos avales sí accedió Kosovo, creando un precedente problemático a estos efectos)
En España, ante la ilegalidad de la consulta de Juan José Ibarretxe decidida unánimemente por el Tribunal Constitucional a mediados de mes, a la que se suma la otra ilegalización judicial de los últimos soportes de la llamada Izquierda Atberzale (Batasuna?), arropados de cierta legalidad para poder comparecer ante las urnas: ANV y PCTV (únicos brazos políticos en principio viables), era previsible que dicha organización terrorista actuara a la desesperada; y lo que es más grave, al parecer, sin unidad de criterio en su debacle interna, ocasionada por la férrea actuación del actual Ministerio del Interior (se conoce esto profesionalmente) jamás imaginada en otras épocas, que los convierte en más peligrosos aún. Los órganos judiciales en virtud de elementos probatorios y de criterio jurídico han actuado a través de reciente sentencia ya considerada histórica, y que, sin embargo, beneficiará al Partido Nacionalista Vasco, relativamente, en próximos procesos electorales por aquello del voto útil de los seguidores nacionalistas de cualquier postura ideológica o de origen (incluso el aumento de voto moderado que al quedar desautorizados los radicalismos, puede incrementar resultados). Es claro que una vez que se considera probado que el llamado Partido Comunista de las Tierras Vascas proporcionó medios e infraestructuras a Batasuna, a más de otros documentos comprometedores en que se vislumbra tal relación; además, hoy, el Estado y servicios a su disposición disponen de sofisticados medios tecnológicos (digitales y otros) que aportan elementos probatorios, muy difíciles de obtener anteriormente, que aplican según convenga…, y según en qué momento.
Fernando Jaúregui un profesional de los medios, que hemos citado en otros momentos como modelo de coherencia periodística (objetiva e imparcial) también aprecia estas posiciones en artículo de opinión para Periodista Digital el pasado 21 (aún no había tenido efecto el atentado de Santoña, patria chica de Carrero otro presidente español asesinado (éste precisamente por ETA); con resultado de muerte para un militar y otro herido. La previsión del columnistsa de Periodista Digital, Fernando Jaúregui, resultó acertada cuando dijo … “parece claro que los atentados de ETA este domingo en el País Vasco van a tener cola dialéctica, y es posible que aceleren los esfuerzos por lograr, con la ley en la mano, que los proscritos ANV y PCTV dejen de tener cualquier representación institucional. ETA con sus bombas en Ondarroa y Victoria tras la decisión judicial marginando a los dos patidos sucesores de Batasuna, ha dejado inequívocamente clara, por si hubiese hecho falta, la vinculación de ambas formaciones con la banda terrorista” –textual-
El atentado de Santoña, en las proximidades de la estatua del Almirante Luis Carrero Blanco, obliga al análisis de la estrategia seguida por la organización terrorista, cada vez con menores posibilidades como fácilmente se aprecia en el tiempo. Sin embargo, en otros momentos ETA tuvo en jaque a las administraciones estatales. Ya se ha dicho que tras el éxito que deparó para España (y para USA) la visita presidencial efectuada por Dwight Eisenhower (1959), tendría lugar la de Richard Nixon en 1973. Será recibido por el General Franco en el mismo aeropuerto de Barajas al que acompañará hasta la capital de España (el último tramo en coche descubierto). Para este acontecimiento y en plena acción terrorista de ETA fue preciso recurrir a la captación de policías de toda España para dar seguridad al evento. No olvidamos (así aparece en diversos informas ya desclasificados) que a fines de este mismo año 1973, 20 diciembre, meses después de ser nombrado Carrero como presidente del Gobierno, ETA atentaba en pleno Madrid acabando con la vida de este militar. Siempre se sospechó qué cómo es posible que se haga un socavón subterráneo de tal magnitud sin que fuera detectado por “nadie”…¿…? A los pocos días, la policía identificaba a varios miembros del comando Txikia, presuntos autores del atentado. Entre ellos, Javier María Larrateguí Atxulo , José Miguel Argala (asesinado en diciembre de 1978 por el Batallón Vasco Español como venganza por la muerte de Carrero), José Igancio Múgica Arregui Ezquerra , o Pedro Ignacio Pérez Wilson , también conocido como el inglés . Más tarde parece editaron un libro, Operación Ogro . La mayoría de ellos se benefició de la amnistía de marzo de 1977. No se desprenden conclusiones fiables determinantes… Incluso más de un analista ha señalado (sin demostrar) la posibilidad de que los servicios secretos de Estados Unidos hubieran prestado algún tipo de ayuda a los terroristas…que parece disparatado entre países aliados. En este sentido, apuntaban las buenas relaciones del PNV con la CIA, o que a escasos metros del lugar de la explosión se encontrara la embajada de EE.UU en España. Aspecto que no es definitorio y menos aún probatorio…
No obstante, la historia determina que otros asesinatos de presidentes también tuvieron consecuencias políticas. En España, tras el de Prim cayó la monarquía saboyana, de Cánovas aceleró la independencia de Cuba, Canalejas frenó reformas liberales… Pero también se ha dicho, al hilo de lo expuesto, que en nuestro entorno europeo, con las excepciones de Malta, parte del mosaico balcánico y Chequia... o Kosovo? la globalización impide los proyectos de segregación territorial. En América el paradigmático caso de Québec (Canadá), en Asia varios. En el supuesto vasco se pretende un objetivo utópico ahora, pero siempre bajo la amenaza del terrorismo latente de ETA: lograr la independencia total de España para los pretendidos territorios vascos (todos) cada vez más difícil como igualmente lo es para catalanes, corsos y bretones (Francia), padanos (Italia) quebequenses (Canadá), zulianos (Venezuela), cruceños (Bolivia)... y no digamos para canarios (España) a pesar de la aparente buena voluntad editorialista de determinado medio regional, El Día, que levanta su bandera de lucha con pretendida finalidad similar a los extremistas vascos… ¿…?
Dentro de 50 años “qui lo sa”, en “el más allá” ya se discutirá…