|
El Cabildo
majorero
inauguró
las XI jornadas de estudios de Fuerteventura y Lanzarote
Marcial Morera hizo un recorrido por las Jornadas anteriores.
Aparecido en Atlantico Canarias.com Santa Cruz de Tfe.
El presidente del Cabildo
de Fuerteventura, Mario Cabrera, y el consejero de Educación y Cultura del
Cabildo de Lanzarote, Francisco Cabrera, inauguraron esta mañana el
programa de actividades de las XI Jornadas de Estudios
Fuerteventura-Lanzarote, que hasta el próximo viernes se desarrollarán en
el Hotel Barceló-Fuerteventura de El Castillo.
Estas jornadas incluyen
la presentación de medio centenar de trabajos de investigación relacionados
con la Historia, Prehistoria, Historia del Arte, Arqueología, Geografía,
Literatura y Filología de Fuerteventura y Lanzarote.
En su intervención, el
presidente del Cabildo majorero aludió a la razón de ser de este
acontecimiento porque “durante los últimos 20 años Lanzarote y
Fuerteventura, sus gentes, sus economías, sus territorios y hasta sus
movimientos sociales y culturales; han sido objeto de los mayores cambios
registrados en Canarias y, muy posiblemente, en el ámbito estatal. Somos
dos islas, dos sociedades, jóvenes, activas, multiculturales y en continuo
desarrollo”.
“Por eso necesitamos de
sus aportaciones. Queremos conocer más y mejor nuestra historia y
prehistoria, nuestras manifestaciones artísticas y las relaciones
lingüísticas y literarias; las características del desarrollo poblacional y
de nuestro territorio. Las sociedades conejera y majorera tienen que crecer
sabiendo perfectamente de dónde vienen, qué son y qué tipo de relación
mantienen con su tierra”, señaló.
Tras la apertura, la
conferencia inaugural correspondió al catedrático de Filología de la
Universidad de La Laguna, Marcial Morera, quien ofreció un balance de la
actividad desarrollada a lo largo de estos 20 años en las Jornadas de
Estudios “y que ha permitido completar un panorama cultural radicalmente
distinto al centralismo que sufríamos en esa época, y ante el que los
trabajos de investigadores como Agustín de la Hoz en Lanzarote o Francisco
Navarro en Fuerteventura se encontraban con muchas dificultades, debidas
también a la carencia de archivos y bibliotecas”.
Tras la intervención de
Marcial Morera, el consejero de Cultura, Antonio García, y Encarna
Castañeyra presentaron la edición facsímil de ‘Cantares’, obra de Ramón
Castañeyra Schamann y que ha visto la luz con motivo de estas XI Jornadas.
Encarna Castañeyra recordó la relación de su tío con el mundo de la cultura,
y que le llevó ya con apenas 13 años a reunir una serie de poemas que fue
recogiendo en este libro. También recordó la relación de Ramón Castañeyra
con Miguel de Unamuno durante y después de la estancia del intelectual
vasco en Fuerteventura.
Programa
Las XI Jornadas de
Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote continúan el martes con el área de
lengua y literatura, donde participarán Eugenio Padorno, profesor titular
de Teoría de la Literatura de la ULPGC, con la ponencia 'La variante
hispánica de la literatura canaria en Fuerteventura' a las 9.30 horas.
Posteriormente a las 10.15 le seguirá Pedro Nolasco Leal Cruz con
"Descripción de Fuerteventura, Lanzarote y el resto de Canarias en ‘El
triunfo canario isleño’". A las 10.30 está prevista la intervención de
Marcos Hormiga Santana con la ponencia ' 'La visión anglosajona sobre
Fuerteventura y Lanzarote' para continuar a las 11.00 con Zebensuy
Rodríguez Álvarez y 'Vida local y valores tradicionales en el
desconocimiento y desuso del léxico del español de Arrecife (Lanzarote)'.
Posteriormente, María Beatriz Monzó Concepción presentará 'Canarismos en la
obra de Unamuno' a las 12.00 horas, seguida de Miguel Leal Cruz, que llevará la ponencia 'Miguel de Unamuno y Fuerteventura: destierro y prensa
canaria del momento. Visión política y periodística' a las 12.15 horas.
Para finalizar, a las
12.45 horas, Ernesto J. Gil López, presentará 'La mujer en Unamuno. Delfina
Molina' y a las 13.00 horas 'La invención unamuniana de Fuerteventura' a
cargo de Antonio Bruno Pérez Alemán.
El área de prehistoria y
arqueología inicia su ciclo a las 17.00 horas con la ponencia marco 'Nuevas
tecnologías aplicadas a la Arqueología' cargo de Teresa Chapa Brunet,
Catedrática de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid.
Posteriormente, a las 17:45 h. 'Astronomía y matemáticas entre los
aborígenes de Fuerteventura' a cargo de José Manuel Espinel Cejas.
Después, a las 18:00
horas, 'La Carta Arqueológica de San Bartolomé, una experiencia colectiva:
descripción y valoración patrimonial' a cargo de D. Sanjo Fuentes Luis, D.
José Guillén Medina, D. Francisco López Peña, D. Alejandro Ascanio Padrón,
D. Félix Mendoza Medina, D. Marco A. Moreno Benítez y D. Iván Suárez
Medina.
Finalmente, a las 19:00 horas, María del Pilar Pérez Quintero
presentará 'En torno a la mujer aborigen lanzaroteña y la práctica de la
poliandria como sistema de organización familiar', seguida de Marcos
Sarmiento Pérez, con la ponencia 'Fuerteventura en la obra de Werner
Pichler, que será presentada a las 19.15 horas. Para culminar, a las 19.30
horas, 'La Carta Arqueológica de Tinajo. Conocimiento y gestión municipal
del patrimonio arqueológico' con José de León Hernández, Moisés Tejera
Tejera, Ricardo Cabrera López, Alby Ramón Fernández, David Toribio Morales,
Rita Marrero Romero, María Antonia Perera Betancor y Carlos Duarte Guillén.
|