MEDIOS DE COMUNICACION Y APLICACIÓN EDUCATIVA


Por Miguel Leal Cruz


Desde hace unos años se lleva a cabo una patente didáctica periodística en los sistemas pedagógicos tradicionales. Pretende el cambio necesario que acerque, lo más posible, el Sistema Educativo a la realidad social contemporánea. Está dirigida preferentemente a los docentes para que en sus clases, en la actividad diaria con  los alumnos, puedan poner en práctica las orientaciones y normas que presenta la amplia documentación ministerial sobre la reforma, no puesta al día totalmente tal como se concibió en el inicio.
Las referencias a las aplicaciones pedagógicas de los recursos didácticos y los medios de comunicación no son de implantación reciente. Tanto Edison como los hermanos Lumiere, por ejemplo, pensaron desde los primeros momentos en las posibilidades didácticas del cine. El Museo de Instrucción Primaria, creado por Real Decreto de 5 de mayo de 1882 y, después, el Museo Pedagógico Nacional, son aspectos que constituyen el principio de una reflexión tecnológica aplicada a la educación en España. El 26 de diciembre de 1911 se dictó una RR OO recomendando la utilización del cine con fines escolares, alabando sus principios prácticos y educativos. En 1918, el director general de Enseñanza Primaria propone el nombramiento de una comisión "encargada de implantar lo más rápidamente posible el uso del cinematógrafo en la enseñanza con fines educativos y de estudiar cuanto esté relacionado con el valor pedagógico de este procedimiento de comunicación".
Llevamos muchos años intentando que se hagan realidad tantas orientaciones y buenos deseos. Ahora parece ser que estamos llegando a la cúspide de tan anhelado proyecto.
Los sociólogos han bautizado nuestra época con nombres muy distintos. Marshall McLuhan nos habla de la "era Marconi" y de la aldea Global; James Martín, de "La Sociedad Cableada"; Alvin Tofller, de "La Informática como Sociedad Post industrial"; Eric Laurent, de "La Revolución Informática y La Guerra de la Información"... Divergen en los nombres pero, en el fondo, todos coinciden en que estamos comenzando una nueva era en la que los conocimientos se multiplican con enorme rapidez y en la que se impone una cultura, que podemos definir como tecnológica.
El 3 de octubre de 1992, Miguel Ángel Quintanilla, estudioso de la filosofía tecnológica, afirmaba en la Universidad de Salamanca, que la cultura tecnológica constituye el área de solapamiento y coincidencia de todas las variedades multiculturales de las sociedades industriales avanzadas. Pueden existir distintas lenguas, diferentes enfoques concretos en muchas áreas del saber y del hacer, pero en todas partes encontramos los rasgos comunes de la Cultura Tecnológica.
Esta reflexión debe avanzar en dos direcciones. Por una parte se trata de situar, con plena conciencia, al docente y al discente en el contexto tecnológico. Y, por otra, sugerirle los recursos tecnológicos más adecuados y la potenciación de la relación educativa.

PROCESO DE COMUNICACION Y LA COMUNICACION EDUCATIVA


Una de las características mas importantes del hombre es su capacidad para "comunicarse". Y comunicarse significa interaccionarse de una manera significativa, unas veces como emisor y muchas más como receptor. Toda conducta humana tiene el valor de mensaje: La acción, la pasividad, la palabra, el gesto, el silencio..., sirven para establecer una relación comunicativa.
La dinámica del progreso científico ha facilitado al hombre contemporáneo más medios que nunca para relacionarse con sus semejantes y, sin embargo, el hombre de hoy se encuentra muchas veces terriblemente aislado y solo en medio de las multitudes. Los estudios sociológicos están demostrando que en la década de los ochenta hasta hoy los españoles se han hecho más individualistas, a pesar de que las distintas tecnologías de la comunicación han creado una nueva área de actividad laboral que, en los países más desarrollados, absorbe ya más de un cincuenta por ciento de la población activa, la imparable industria de la comunicación. De esta industria hasta la educación hay aún mucha distancia. Presentamos la educación como el proceso de aprender a comunicarse, emitir y recibir mensajes significativos, el proceso de aprender lenguajes de interrelación, ya que no se trata de que "añadamos" una foto, un programa informático o una capción a nuestro contenido, o de que pensemos que la imagen es lo único que "funciona".
El lenguaje contemporáneo no se reduce a la palabra hablada o escrita, incluye otros aspectos importantes que es preciso tener muy en cuenta, si queremos educar para la vida o para la sociedad en la que vivimos o van a vivir los escolares.
El proceso comunicativo podría ser como sigue:
El emisor, condicionado por su universo cultural y por el contexo ambiental, utiliza un canal para enviar un mensaje, compuesto de unos signos, organizados según un determinado código, superando con redundancia unas posibles alteraciones o interferencias, el ruido, a un receptor, que descodifica el mensaje y responde o no responda según el feedback.


CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION APLICADOS A LA ENSEÑANZA.-

Son los canales de difusión colectiva, aparatos de amplificación social caracterizados por:
-Tecnología empleada, progresivamente compleja
-La extensión de las audiencias muy heterogénea y anónima
-La única direccionalidad del mensaje, y
-Elevado coste de producción

Después de siglos de escritura manual, Gutenberg, en el siglo XV, con su revolucionario invento, hace posible fijar el pensamiento y lo que es más importante multiplicarlo y difundirlo. Muchos docentes de la época, que se llamaban precisamente "lectores", sintieron que se tambaleaba su modesta metodología didáctica, ya que los alumnos tenían ante sí el mismo libro que el docente explicaba, imposible para la época.
Tres siglos más tarde surge el primer medio moderno de comunicación: "El periódico" con el que se inicia la modernidad. Es durante el siglo XX cuando se produce la explosión de los medios de comunicación, que no sustituyen a los anteriores, sino que se van sumando y posibilitando nuevos horizontes al ser humano, educando permanente.


PRENSA Y REFORMA EDUCATIVA

Durante los últimos años se ha desarrollado notablemente la utilización de la prensa en el aula, fomentada por el programa del Ministerio de Educación sobre la prensa, por grupos de entusiastas como "Prensa Didáctica" de La Coruña, múltiples concursos a docentes y varias publicaciones llenas de sugerencias sobre este tema, como los libros de Rotger, 1982, Bartolomé, 1983, Corzo, 1986, García Novell, 1986 y Guillament 1998, entre otros.
Aparecen indicadores sobre la importancia del uso de la prensa en la clase. El punto de partida de este estudio es el tercer objetivo de la ESO: " Utilizar de forma autónoma y crítica las principales fuentes de información existentes en su entorno como la misma prensa, radio, televisión, revistas especializadas, enciclopedias..., con el fin de planificar sus actividades, trabajo, ocio, consumo, etc., confrontando informaciones adquiridas previamente y adquirir otras nuevas.
La prensa periódica ocupa un lugar destacado entre los materiales escritos de utilidad para la enseñanza del área de Geografía e Historia, o ciencias sociales, y su empleo debe ser un instrumento habitual en el aula.
Los textos extraídos de la prensa periódica tendrán como objetivo preferente analizar y contrastar informaciones diferentes y contradictorias sobre unos mismos hechos. La lectura de LA PRENSA ha de ser un hábito entre los profesores del área que procurarán fomentar  entre los alumnos, tal como indica la propia ESO".
Este tipo de proyectos facilita la utilización de técnicas periodísticas de recogida directa de información como la encuesta o la entrevista, y se presta a la utilización  de medios imaginativos para la presentación de los resultados, como los programas de Televisión, grabados en vídeo, informes periodísticos, programa de radio, exposición mural como de los más adecuados.
En el área de Literatura y Lengua, la misma ESO, en su objetivo núm. 11 recoge: " Reconocer y analizar los elementos y características de los medios de comunicación (prensa escrita, radio, televisión...), desarrollando actitudes críticas ante sus mensajes y valorando la importancia de sus manifestaciones en la cultura contemporánea", o " análisis y exploración de las posibilidades comunicativas de algunos medios de comunicación".
PERIODISMO ESCOLAR, FACULTAD DE CC INFORMACIÓN, LA LAGUNA,
1997