HITOS DE LA CUBA REVOLUCIONARIA: APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y PRENSA

 

Por Miguel Leal Cruz

 

En estos precisos momentos en que  la super-estructura militar occidental, la Organización del Atlántico Norte, integra a algunos países del este europeo que constituyeron parte del llamado "Telón de Acero", a partir de los años cincuenta del pasado siglo y que en algunos momentos colocaron al mundo en peligroso enfrentamiento bélico, nos dan pábulo y argumentación suficiente para estudiar los aspectos más destacados de algunos de aquellos inseguros momentos de tensión entre los dos bloques ideológicamente enfrentados: USA y la entonces URSS, hoy afortunadamente superados.

La Revolución Cubana, desde 1959, constituyó uno de dichos factores decisivos en aquella peligrosa escalada, que con la llamada "Crisis de los Misiles" en octubre de 1962, colocaron al mundo al borde de lo que hubiera sido una guerra atómica de consecuencias imprevisibles.

Sin embargo, aquella tensión ya persistía, con Cuba como exponente, desde dos años antes.

El ex presidente cubano Fulgencio Batista Zaldivar, desde su exilio en Funchal (Portugal) tras la forzada marcha de su país a la llegada a La Habana de los revolucionarios seguidores de Fidel Castro, pone el dedo en la llaga al publicar un libro que titulo "Respuesta", publicado a mediados de mayo de 1960, donde, entre otras cosas, dice: "Creo que la Cuba que Fidel Castro ha iniciado se está convirtiendo en el satélite que Rusia necesitaba en las puertas de los Estados Unidos ".

Como consecuencia, la contestación que está recibiendo el régimen de Fidel Castro, en estos cruciales momentos para el proyecto revolucionario iniciado, alcanza igualmente a los centros universitarios cubanos en especial a la sede central en La Habana, en la que desde la visita del ministro de Exteriores soviético Mikoyan, gran parte de los estudiantes han mantenido "una constante agitación", en especial los estudiantes considerados anticomunistas que ha dado lugar a "una gran preocupación para los hombres fieles a Fidel Castro y concretamente al mayor Rolando Cubela, presidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU)", estudiante de medicina, que había accedido al cargo por presión personal del propio Gobierno cubano. Para más preocupación de los dirigentes revolucionarios cubanos, en especial su líder, el hombre que parecía influir más decisivamente sobre estos grupos estudiantiles contrarios al régimen, era precisamente el comentarista de radio Luis Conde Agüero, amigo de Fidel Castro desde la época de estudiantes, declarado "militante anticomunista y católico profundo". Antes de refugiarse en la Embajada de Argentina, envió a los periódicos y agencias de noticias unas declaraciones en las que decía: " Cuando el primer ministro retorció su microscopio sobre algunos hechos de mi vida para dar la impresión d que había sombras donde solo hay limpieza; cuando escuché que me llamaba vano, pedante, farsante, mentecato y frustrado, después de haberme llamado la más alta voz de la provincia de Oriente... y de Cuba y el más destacado líder de gran prestigio y capacidad , sentí compasión por él ", según recoge el periódico matutino El Día de Santa Cruz de Tenerife, Canarias-España, el 20 de abril de 1960.

Combatir la influencia comunista dentro del Gobierno fidelista es el propósito del llamado Movimiento de Recuperación Revolucionaria, surgido a raíz de estos últimos acontecimientos, dado el giro copernicano del proceso revolucionario y la cada vez más clara negativa de Fidel Castro para conducir un proceso político normal para Cuba. En este movimiento figuran activamente muchos antiguos partidarios del mismo Fidel, y se dice que constituyen "una oposición importante a las tenencias comunistas, pero no se conoce exactamente cual es su trascendencia y organización" (EL DIA 19-4-60).

Sin embargo, se han de sumar a este movimiento las numerosas renuncias de militares en sus puestos diplomáticos, ya aludidos, o la condena a 20 años de prisión del capitán Jorge Enrique Salas Romero por el altercado mantenido con el comandante Raúl Castro cuando disertaban sobre "las conveniencias del comunismo ruso en Cuba", a cuyo hecho hemos de sumar otras deserciones protagonizada por los capitanes Aquiles Chinea y Rodrigo de la Torre que pidieron asilo político en la embajada de Brasil en La Habana. Igualmente, por clara inconformidad con la política seguida por Fidel en estos momentos, el capitán de fragata, Miguel F. Pons, en un discurso de renuncia a su cargo llega a decir ante la Junta Iberoamericana de Defensa, que "el célebre comandante Hubert Matos, gran figura militar de la revolución cubana e íntimo colaborador del "M26J", está actualmente detenido por supuestas conspiraciones contra el régimen cubano, y que puede ser fusilado cualquier día". Y añade en esta denuncia ante la prensa que " Camilo Cienfuegos fue asesinado por sus actitudes anticomunistas y que después se montó toda la historia de su desaparición". Añade este oficial de marina que "considera que Fidel no durará un año", según recoge el mismo rotativo.

Lo que sí es cierto es que los que podrían llamarse anticomunistas militantes, que apoyaron en todo momento el Movimiento 26 de Julio y los demás grupos del Frente Cívico Revolucionario, se están apartando o están siendo desplazados sistemáticamente. Algunas veces son militares, pero en otra son dirigentes sindicales, periodistas o católicos destacados, como ocurrió con el ex presidente de Sindicato de Barberos de La Habana que fue condenado a tres años de prisión por pintar en una pared un letrero que decía " muerte al comunismo".

Fechado en la Habana, el día 19 abril, medios canarios se hacen eco de importantes noticias con carácter de urgentes procedentes de Cuba, anunciando que un grupo de insurrectos, que se cree están mandados por ex fidelistas, han logrado sitiar la ciudad oriental de Palma Soriano en tan formidable operación que es considerada por elementos revolucionarios como de "los más atrevidos llevados a cabo por fuerzas contrarrevolucionarias" y, sobre todo por que estos insurrectos se han atrevido a salir de las montañas de Sierra Maestra y atacar en territorio llano. EL DIA 20-4-60). En Palma Soriano se halla instalado el cuartel general provincial del Ejército fidelista, que según informes de esta provincia de Oriente los rebeldes combatieron frente a frente con las tropas gubernamentales durante media hora, antes de ser rechazados. Al parecer las tropas dependientes de Fidel hicieron algunos prisioneros, y poco después lograron abortar totalmente la "intentona contrarrevolucionaria", y así en noticia de la agencia EFE, fechada en Santiago de Cuba el día 14 de junio siguiente, leemos que "el capitán Oswado Manuel Beaton, enemigo declarado del primer ministro Fidel Castro, ha sido declarado convicto de alta traición y condenado por un tribunal militar a la última pena". Al día siguiente fue fusilado junto a dos de sus compañeros, uno su propio hermano Cipriano, acusados de conspiración, cuya pena máxima tuvo lugar en el campamento militar de tiro del distrito de San Juan en la ciudad oriental (EL DIA 16-6 60)

A la vista de estos contratiempos el jefe del Gobierno cubano, regresa a La Habana, dejando órdenes de continuar la lucha hasta acabar con el foco rebelde. En la capital cubana continuó con sus apariciones en prensa, radio y televisión que tanto le favorecen en sus fines políticos, en cuyos medios manifiesta que " el Presidente norteamericano Eisenhower no tiene derecho a inmiscuirse en la política de Cuba ni criticar al Gobierno que preside. Castro efectúa esta declaración en entrevista con un corresponsal extranjero y publicada a toda plana en el periódico oficial "Revolución", donde también hace constar que "no ha sugerido celebrar conversaciones personales con el Presidente norteamericano o su Secretario de estado, Herter, con el objetivo de buscar a las diferencias entre Cuba y los Estados Unidos". Declaró, además, que las observaciones hechas en anterior entrevista ante el mismo corresponsal, "habían sido desvirtuadas" y que el Gobierno norteamericano aprovechaba cualquier ocasión para crear confusión en cuanto se trata de la revolución cubana. Si hay alguien que crea que puede "conquistar a la revolución cubana de esta forma está equivocado", por que la revolución, sin duda alguna continuará sin ninguna vacilación.

Como jefe del Gobierno manifestó, posteriormente, seguiré fiel a la revolución emprendida e indicó su enorme profundidad y arraigo en el pueblo cubano, y por ello es "incomprensible" para muchos intereses que se oponen a ella. (IBIDEM).

En página aparte del mismo rotativo aparece otra noticia en versión norteamericana, fechada en Washington, en la que aparece la petición de los Estados Unidos a Fidel Castro para que recapacite y se de cuenta del peligro que para Cuba y para los demás países libres supone el comunismo; petición hecha a través de una declaración institucional ante la prensa por el funcionario Lincoln White en representación del Departamento de Estado, y como contestación a los ataques últimos llevados a cabo por el jefe del Gobierno cubano a Norteamérica en el diario habanero "Revolución", cuando refiere que la política en Estados Unidos es similar al fascismo. Esta declaración de Fidel Castro constituye otra de tantas observaciones sin base de cuantas hace el mandatario cubano por razones políticas.

El disertante añade a la prensa "que una de las características de las dictaduras tipo Hitler o Mussolini es el ensañamiento de la prensa y reitera que más del 95 % de los periódicos en Cuba están hoy bajo control del Gobierno cubano.

Igualmente, es significativa la noticia de la inminente expulsión de dos enviados de la Televisión norteamericana que pretendían efectuar reportajes sobre aspectos concretos de la situación en Cuba. En efecto el periódico tinerfeño (EL DIA 22 -4-60), en noticia fechada el día 21 desde La Habana nos anuncia la expulsión de el informador y operador de la Tv. "Columbia Broadcasting" de Norteamérica, Richard Date y Mario Biserrti, respectivamente, han sido invitados a abandonar la isla de Cuba en el día de hoy por orden del llamado Departamento de Información del Ejército revolucionario, según informa la Embajada de los Estados Unidos. El motivo de tal medida no ha sido justificada por las autoridades cubanas, resultando más extraño aún, puesto que ambos periodistas ya habían llevada a cabo una entrevista filmada al propio Fidel Castro el lunes pasado por la noche en La Habana, y otra anterior en el Caney de la provincia de Oriente, donde aún se encontraba Fidel dirigiendo la lucha contra los contrarrevolucionarios.

Tres agentes cubanos habían irrumpido en la habitación del Hotel Nacional en la que se encontraban ambos periodistas y una vez personados en la Dirección General de Policía se les conminó para que abandonaran el país, según información precisa del corresponsal de la Televisión CBS norteamericana en la Habana, y que recoge la agencia española EFE, para rotativos españoles. También mismo se hacen eco del ataque llevado a cabo por trece rebeldes contra un puesto del Ejército fidelista en los alrededores de la Habana, sospechándose influencia y cobertura yanqui.

A estas dificultades con su vecino del norte se suman las acusaciones de las que Fidel Castro es objeto por parte de propio Congreso Anticomunista Centroamericano que lo acusan de ser incitador de invasiones contra Guatemala o Paraguay, entre otros intentos anteriores sobre países del área caribeña. "Es considerado como un peligro para la soberanía de América Central", según se lee en crónica para la agencia española FIEL desde Méjico (20-4-60)

Igualmente es confirmado el ofrecimiento de ayuda ilimitada que ofrece Fidel Castro al Gobierno venezolano para luchar contra mercenarios dominicanos, puesto que según informa el Gobierno de esta república sudamericana se habían visto en las proximidades de la costa dos barcos pesqueros de bastante tonelaje, que presuntamente transportaban mercenarios (EL DIA 21-4-60).

La grave tensión entre Cuba y los Estados Unidos toma caracteres más arduas cada día que pasa, por la problemática laboral surgida en la Base de Guantánamo, y a tal efecto la agencia FIEL, desde Puerto Rico nos informa que Francisco Figueras secretario general de la Confederación de Trabajadores de Cuba en dicha ciudad oriental, se enfrenta a los mandatarios norteamericanos en la citada Base, donde trabajan más de 3000 cubanos sometidos a la legislación norteamericana y a la autoridad naval, a los que hace responsables del mal trato que se da a los operarios cubanos. (EL DIA 23-4-60) A tal efecto, procedió a denunciar los hechos al propio Ministro de Relaciones Exteriores cubano Augusto Martínez Sánchez quien proclamó que " los trabajadores cubanos en la base naval norteamericana de Guantánamo deben estar bajo la legislación laboral de las leyes cubanas". Las autoridades norteamericanas se negaron a restablecer en su puesto de trabajo al dirigente sindical aludido, y el propio Embajador norteamericano entregó una nota en el Ministerio cubano de asuntos Exteriores en tal sentido. El problema surge en las propias bases del tratado suscrito por Cuba y los Estados Unidos en 1903, ratificado en 1934, que impide la competencia laboral cubana en el interior de la base militar.

Al Gobierno de Fidel Castro no le queda otra alternativa que la protesta diplomática o la presión militar en torno a los límites del campamento, al que, evidentemente, puede cortar el suministro de agua por parte de las autoridades cubanas. Para evitar incidentes con fuerzas militares norteamericanas, han ordenado al personal que no salga de la base, adoptándose todo tipo de precauciones.

No cesa la prensa de informar sobre la andadura polémica de la revolución cubana en estos cruciales momentos de su existencia inicial cuando, por orden del propio Fidel Castro, se ha procedido a la detención del ayudante jefe personal del mismo. Ha sido encarcelado en misteriosas circunstancias, recoge el periódico el Día (27 -4- 60), en noticia fechada en La Habana el día anterior, el brazo derecho del comandante jefe de revolucionario, Jesús Yanez Pelletiza, que había sido un gran valedor y muy favorecido por el propio Fidel, al que invitaba como asesor a sus continuos viajes por los Estados Unidos, Canadá, Venezuela y Argentina. No se conoce la razón inmediata de la detención de Yañez, pero se sospecha pueda ser consecuencia del nerviosismo por que atraviesa el propio Fidel y por los cada vez mayores problemas para sustentar el proyecto revolucionario emprendido.

Yañez está considerado como un héroe de la revolución que incluso, parece ser, salvó la vida a Castro cuando éste estaba en prisión bajo el régimen de Batista, y habían ordenado al propio Yañez que acabara con su vida asesinándolo, y al negarse fue expulsado del Ejército, pero que, triunfada la revolución, Fidel Castro le nombró "ayudante en jefe personal", según informó la Agencia EFE.

Dos días despues la prensa anuncia otra nueva conspiración contra el líder cubano que fue abortada por la Policía cubana. Miembros de este cuerpo habían logrado detener a cinco personas, entre las que se encontraba un "ex jefe adjunto del Departamento de investigación del Ejército cubano" el Sargento Gabarroas. ( EL DIA 30 -4-60). La policía, manifestó, que los detenidos eran miembros de una organización secreta anticastrista el llamado "Movimiento de Recuperación Revolucionario", y a los que se le ocuparon gran cantidad de armas, así como municiones, uniformes y una bandera norteamericana.

Sobre estos movimientos anticastristas que tanto proliferan en aquellos momentos cruciales para la consolidación revolucionaria, desde su residencia en Funchal (Madeiras), el ex presidente Batista, efectúa amplias declaraciones a la Agencia española FIEl, recogidas en amplia crónica por el enviado especial Carlos Spínola. El ex mandatario cubano comenta el citado libro de reciente edición del que es autor "Respuesta", pero que saldrá a la venta en mayo próximo, respecto a la situación actual de la isla de Cuba y en especial la creciente influencia del "anarco-comunismo" en el Gobierno cubano de Fidel Castro, (EL DIA 4 MAYO 60) dijo " que las complicaciones internacionales, el terror impuesto por los grupos y guerrillas, el inconcebible apoyo que tuvieron los terroristas por significados hombres de negocios y de otros sectores que hoy sufren persecución, las deslealtades y traiciones de que fueron objeto las Fuerzas Armadas y un Gobierno por parte de jefes y oficiales del Ejército, el embargo de armas que dio beligerancia a los rebeldes, las conversaciones diplomáticas que preveían el desenlace por medio del terror y la inmensa propaganda que lo presentaba como un cruel dictador, mientras al "cabecilla rojo" se le exhibía como un adalid democrático..., son algunas de las causas que conducen a la situación presente..."

Al pasar revista a los acontecimientos que afectan a Cuba Batista añadió, en la citada entrevista, que los acontecimientos cubanos, con la complacencia del líder revolucionario, está llamados a que se conforme "la puerta del comunismo en América", es el satélite que Rusia necesitaba para extender su sistema marxista por todo el continente, comparando al régimen de Castro en relación a los estados Unidos con lo que significa Berlín Oriental para occidente de Europa, así como Hungría y otros países satélites limítrofes con el mundo libre, dando a entender "lo que serían nuestros pueblos del mundo libre para la nefasta causa roja".

Añade el ex mandatario cubano que "tan grave como todo esto está siendo la provocación comunista lanzada contra la aparente impotencia de Norteamérica a 90 millas de sus costas"

El libro, escrito por Fulgencio Batista, entre otros que prepara, en sus conclusiones afirman que "la ONU y la OEA están frente a un gravísimo problema que les incumbe y no ante un simple caso que puede ser resuelto por los trámites rutinarios de los cancilleres..."

El mismo rotativo canario, en noticia fechada en La Habana el día 3 de mayo, recoge noticias aparecidas en el periódico independiente "Diario de la Marina", que en un editorial ataca, una vez más, al régimen de Fidel Castro y lo considera similar al que rige en la Unión Soviética o en la China comunista, y añade que la democracia que práctica Fidel Castro en Cuba es análogo a la que practica Kruschef en la URSS o Mao Tse Thung en China , y al día siguiente (EL DIA 5 -5 -60), en alusión a las continúas actitudes pro comunistas, según noticias procedentes de Washington, se informa que el coronel Ugalde Carrillo ex jefe de información del Ejército cubano ha manifestado ante la subcomisión senatorial de Seguridad Nacional que "técnicos rusos están construyendo una pista de aterrizaje de unos 20 kilómetros de longitud en las marismas de la costa sur de Cuba", y denunció que técnicos rusos se encuentran en "toda Cuba".

En otra noticia fechada en la misma capital norteamericana, una vez que la escalada internacional de acontecimientos entre el enfrentamiento Este- Oeste se incrementa, aparecen las explosivas declaraciones del líder soviético Nikita Kruschev, en vísperas de la conferencia cumbre de desarme y distención. Son contestadas duramente por portavoces norteamericanos; además, tiene lugar otro grave incidente que agrava la tensión existente al anunciar el líder soviético que el avión espía norteamericano derribado en Siberia, dará lugar a un mayor incremento de armamento atómico, amenazando con exponer los restas del aparato derribado en la capital moscovita, según recoge la prensa con grandes titulares (EL DIA 11-5-60).

La situación se internacionaliza, y es Cuba uno de los principales focos de tensión. Pero desde allí, Fidel Castro acusa a Norteamérica de violar sus aguas con un submarino nuclear de la marina de ese país (EL DIA 15-5-60), acusación que prontamente desmentida por funcionarios estadounidenses que aseguran que el submarino "Sea Porcher" no ha violado las aguas territoriales cubanas, y que la patrullera cubana que avistó a dicho submarino, y al que disparó con fuego real, lo hizo a cinco millas de la costa cubana, claramente dentro de aguas internacionales, según informa el comunicado de la Armada. Por ello, el Departamento de Estado solicita una explicación a Cuba para que justifique la conducta observada por los mandos de la patrullera cubana que se enfrentó a dicha nave norteamericana.

La agencia FIEL desde Puerto Rico, a través de crónica especial, corrobora la noticia que desde hacía días circulaba entre los medios de comunicación: El restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y la URSS, rotas por Batista en 1953, al tiempo que se firman contratos comerciales y culturales con varios países del Telón de Acero, que consolidan a Cuba, como un país miembro más del comunismo internacional. Aclara la citada crónica ( EL DÍA 26-5-60), que ya desde principios del año en curso en el Partido Socialista Popular Cubano, el comunista histórico, se han reanudado sus actividades especialmente a partir del considerado triunfo de la revolución cubana, volviendo a la legalidad. Hoy es una de las fuerzas políticas con más relevancia en Cuba y que más han influido en Fidel Castro para su reconversión hacia posturas progresistas y de acercamiento a la URSS. Dispone para ello de amplios resortes de poder, incluidos medios de prensa y milicias armadas de obediencia propia. Desde el acuerdo comercial con Mikoyan y, fundamentalmente, a partir del día 7 de mayo actual, se publicaba un comunicado conjunto anunciando la reanudación de las relaciones diplomáticas entre ambos países , aunque en la práctica ya existían desde el reconocimiento del nuevo régimen castrista tras la caída del régimen de Fulgencio Batista.

 

MIGUEL LEAL CRUZ.

INSPECTOR JEFE EN 2da. ACTIVIDAD, LIC. EN HISTORIA Y EN PERIODISMO. LA LAGUNA DE TENERIFE