Militares masones
Ricardo Acirón
La Opinión , 30-6-04
En el título, Militares masones de España, y el subtítulo: Diccionario biográfico del siglo XX, su autor, el profesor Manuel de Paz Sánchez, compendia la naturaleza del más reciente trabajo que acaba de publicar. Lo edita, enmarcado en la Biblioteca de Historia Social, el Centro Francisco Tomás y Valiente UNED Alzira-Valencia. Anticipamos que responde a una obra cuajada, densa, clásica; emprendida en 1986 y, sin embargo, inacabada.
Recordemos que el catedrático de Historia de América de la Universidad de La Laguna cultiva, prioritariamente, dos líneas de investigación: la centrada en las relaciones del pasado entre España e Iberoamérica, con especial empeño en los vínculos Caribe-Canarias, y la volcada al pretérito de la Orden del Gran Arquitecto del Universo. En esta última dirección han de inscribirse, entre otros, los libros anteriores suyos dedicados a la francmasonería en el Archipiélago durante el periodo 1739-1936 o el de la masonería y el pacifismo españoles contemporáneos, del que es coautor. Ahora, como si tuviera que justificar la gestación de la recién nacida y saludable criatura, el eminente estudioso palmero explica: "El mito de la Masonería en relación con la política y los Ejércitos atraviesa como una espada la Historia Contemporánea española, y tal vez una de las oportunidades que tenemos para contar la verdad es comenzar por analizar, caso a caso, a los protagonistas de un tema tan controvertido y apasionante, ahora que vuelve al debate de la historia el problema de sus razones de ser y de su necesaria trascendencia social". Y, en efecto, el veterano investigador, en aras de la veracidad, recurre a fuentes primarias esenciales, custodiadas en el Archivo General de la Guerra Civil Española (Salamanca). Luego calibra, al menos, tres expedientes distintos de cada biografiado: el judicial, el castrense y el masónico-personal. También contrasta referencias de colecciones documentales, bibliografía general y específica del novecientos y en particular de la II República?
En la faceta cuantitativa, el doctor De Paz examina y recrea las identidades, las circunstancias y las huellas vitales de 646 personajes; de éstos, 617 militares profesionales de todas las Armas y Cuerpos -incluidos los de la Guardia Civil y los antiguos de Seguridad-Asalto y Carabineros-, desde generales y almirantes hasta técnicos y clases; y de 29 milicianos y movilizados. Además, clarifica cómo 92 habían sido rechazados por la Orden o acusados erróneamente de masonismo, aun cuando hayan resultado estigmatizados o glorificados por cronistas e historiadores durante décadas de divulgación inexacta. Fija, asimismo, en 27 los perdonados y que siguen en activo en las Fuerzas Armadas.
Cualitativamente, Manuel de Paz moldea el protagonismo estricto de estos militares, combatientes en ambos bandos de la contienda, con la sazonada ecuanimidad, no exenta de delicadeza y elegancia de espíritu. Fundamenta primicias y sorpresas; atempera relevancias; respeta derechos e intimidades?, con un lenguaje claro, liberado de tintas enmarañadas. Aduce el propio maestro universitario que faltan militares por estudiar, dada la imposibilidad de acceder a resoluciones judiciales de los años 60.
Esperaremos la buena noticia de la reanudación de un quehacer de tal categoría investigadora.