ESCLAVITUD RENTABLE
En 1974 Robert W. Fogel y Stanley L. Engerman publicaban Tiempo en la cruz, libro que ponía en duda la interpretación tradicional sobre el esclavismo en los Estados Unidos. La obra surge dentro del marco de la corriente historiográfica conocida como cliometría, que aglutina datos numéricos, avances estadísticos, desarrolla la matemática aplicada y utiliza la economía en general.
Los autores defendieron su estudio en congresos con especialistas defensores de la economía esclavista tradicional y fue una obra profundamente polémica. Se ha convertido en un clásico, aunque no por ello indiscutible.
¿Han aportado los cliométricos datos suficientes, fiables e interesantes a la Historia? ¿Fue realmente rentable el esclavismo en los Estados Unidos?
Publicado por dhistoria | Comentarios (1) | TrackBack (0)
buscar en blog.dhistoria.com:
Comentarios sobre: Esclavitud rentable
Estimado historiador:
Evidentemente, la esclavitud en toda su amplia definición como tal fue rentable para las estructuras económicas de aquellos que la utilizaron desde la misma Prehistoria. De todas formas, si bien nunca podría justificarse desde una óptica humana o moral, ha de aceptarse su consecuencia económica como queda dicho.
No obstante, es teoría personal, una proporción destacada en el proceso metodológico y mismo sistema esclavista de captación, fue, en el aspecto humano, casi voluntaria. Me refiero a la aceptación personal o colectiva, como mal menor, de grandes contingentes de esclavos, tanto africanos, como asiáticos e incluso europeos para integrarse en dicho "status" que consideraban mejor que el propio, puesto que al menos disponían de la subsistencia básica. Más en tiempos cronológicamente recientes, 1000 años, que lejanos. Ejemplos los hallamos en mano de obra semilibre aportada en la Edad Media, aceptada como un factor de la estructura social o, más individualizada, por habitantes de Madeira para cultivo de caña en Canarias en torno al siglo XV, o la que conformó la emigración canaria a Cuba y otros territorios americanos, la mayoría en régimen de cierta semiesclavitud. La esclavitud blanca que llama el historiador Manuel de Paz Sánchez corroborado por su colega Manuel Hernández González, ambos profesores de la Universidad de La Laguna, Canarias, España.
Igualmente, para otros lugares, los esclavistas desde el origen o lugar de apresamiento ( en la costa occidental de África, preferentemente) convencían a los capturados de las bondades de su nueva vida en las plantaciones de América.
Consecuencia obvia del fin de la esclavitud: Óptimo resultado en rendimiento económico de su aplicación como mano de obra barata, pero nunca sin costos de mantenimiento. El esclavo para producir dicha rentabilidad precisaba de costos para una subsistencia mínima, incluso atención sanitaria y aprendizaje.
Atte.
MIGUEL LEAL CRUZ, CANARIAS-ESPAÑA
WEB PERIODISMO HISTORICO
Publicado por MIGUEL LEAL CRUZ el Agosto 20, 2004 11:42 PM